sábado, abril 30, 2011

El remanente de la supernova de Tycho



¡Tycho! ¡Tycho! Un resplandor ardiente
rasga el fondo de la noche. Impaciente
una enana blanca explota. ¿Cuál estrella
ideó el marco donde tu remanente destella

en cielos lejanos de abismal profundidad
ante los serenos ojos de la humanidad?
Contemplada por los mortales y sus madres
nombrada por alguien llamado Tycho Brahe.

(Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 807 píxeles o verla aún más grande.) Adaptación del poema El Tigre de William Blake.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen de rayos X: NASA / CXC / F.J. Lu (Academia de Ciencias de China) et al.; Poema: Alice Allen (con las debidas disculpas a William Blake).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

viernes, abril 29, 2011

Las galaxias de Las Antenas


A una distancia aproximada de 60 millones de años-luz, en la constelación meridional del Cuervo (Corvus en latín), dos grandes galaxias entraron en colisión (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 695 píxeles o verla aún más grande).

Con todo, las estrellas que forman las galaxias NGC 4038 y NGC 4039 nunca llegarán a chocar entre sí durante los mil millones de años que puede durar esta titánica confrontación.

No ocurrió así con las gigantescas nubes de gas molecular y polvo presentes en cada una de las galaxias, cuyo encuentro desencadenó furiosos episodios de formación estelar cerca del centro de este cataclismo cósmico:

(clic en la imagen para ampliarla a 800 x 600 píxeles o verla aún más grande). Nuestra espectacular imagen del día, que abarca un campo de alrededor de 500 mil años-luz, revela también nuevos cúmulos estelares así como dos largos filamentos de materia expulsados a gran distancia de la escena de la colisión por las fuerzas de marea gravitacional.

Desde luego (*), si estas galaxias se llaman Las Antenas lo es por el aspecto visual de sus extensas estructuras arqueadas.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Adquisición y reducción de datos, Andrey Oreshko (Elena Remote Observatory); procesamiento: Dietmar Hager (stargazer-observatory).

(*) Este enlace conduce a una aplicación interactiva en Java diseñada para modelar colisiones de galaxias (interfaz en inglés). La aplicación permite estudiar no sólo la forma en que las galaxias colisionan y se fusionan gravitacionalmente sino también el modo en que los efectos de la colisión dependen de las propiedades de las galaxias. Además es posible recrear las colisiones entre galaxias interactivas reales observadas en el cielo.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

jueves, abril 28, 2011

El centelleo de estrellas y planetas


Regulus, la estrella más brillante de la constelación del León (Leo en latín) y el errante planeta Marte se encontraron el 4 de junio de 2010 en el cielo terrestre —había apenas 1,5 grados de separación entre ellos— y tenían casi el mismo brillo aparente (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Una cámara oscilante registró, con gran ingenio y creatividad, los rastros giratorios de estos astros mediante una exposición de 10 segundos.

¿Podrían decir cuál es el rastro de la estrella y cuál el del planeta?

Una clave para que tomen en cuenta: la turbulencia atmosférica provoca el centelleo de la estrella, es decir, hace que varíe su brillo y color. con mayor rapidez que al planeta. El centelleo es más pronunciado en el caso de la estrella porque el haz luminoso que nos llega de ella es extremadamente pequeño. Este haz se divide en sus distintos colores primarios ya que la atmósfera actúa como un prisma, un fenómeno conocido como refracción. La turbulencia atmosférica producida a lo largo de la línea de visión hace que la refracción cambie con mucha velocidad. De esta manera los rayos luminosos de diferentes colores se desvían de manera desigual según su longitud de onda, lo que causa el centelleo aparente.

El disco de Marte, aunque diminuto, se ve como un haz de luz considerablemente más grande en comparación con el de una estrella, de modo que, en promedio, la turbulencia a pequeña escala lo afecta en menor medida.

De estas consideraciones resulta que el rastro más variado y tan multicolor como el de un arco iris corresponde a Regulus (a la izquierda de la imagen) y el rastro más rojizo y regular pertenece a Marte.

El centelleo de una Betelgeuse. Las estrellas están tan alejadas que aun para la vista más aguda se ven como si fueran puntos infinitesimales de luz. Sin embargo, la atmósfera terrestre es grumosa, de manera que distintas bolsas de aire producen diferentes imágenes puntuales de la misma estrella. Como en la atmósfera siempre corren vientos y está en cambio permanente, la cantidad y la posición de las imágenes varía de manera continua, con el resultado que las estrellas parecen centellear (el término técnico) o titilar. Por supuesto, la secuencia tomada a intervalos fijos de tiempo mostrada en esta imagen ocurre diez veces más rápido. Un examen atento revelará que la pequeña imagen que se repite una y otra vez corresponde a la misma estrella. Dicha imagen se conoce como mota o mancha y su tamaño no es por cierto infinitesimal, sino que está determinado por curiosos efectos cuánticos que involucran el tamaño finito del telescopio. Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Juergen Michelberger.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

miércoles, abril 27, 2011

Una torre oscura en Scorpius


Una nube de polvo cósmica recorta su silueta sobre un campo de estrellas superpoblado en dirección de la constelación del Escorpión (Scorpius en latín). Algunos creen ver en esta figura la imagen de una torre oscura y siniestra (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 771 píxeles o verla aún más grande).

De hecho, las aglomeraciones de polvo y gas molecular que al colapsar forman estrellas, bien podrían estar al acecho en el interior de la nebulosa oscura, una estructura que cubre un campo de casi 40 años-luz de este espléndido retrato telescópico.

La nube, conocida como un glóbulo cometario (en la imagen de la derecha), se extiende desde la parte inferior derecha hacia la cabeza —o parte superior de la torre—, situada arriba y a la izquierda del centro de la imagen. Su forma está modelada por la intensa radiación ultravioleta procedente de la asociación OB de las estrellas muy calientes de NGC 6231, situada fuera del campo de la imagen, hacia arriba (ver la imagen al pie de la entrada).

A esta radiación ultravioleta energética se debe también la luminiscencia rojiza del hidrógeno situado en el borde del glóbulo. Las estrellas calientes inmersas en el polvo se distinguen como nebulosas de reflexión azuladas.

La torre oscura, NGC 6231, y las nebulosas asociadas se encuentran aproximadamente a 5 mil años-luz de nosotros.

La torre oscura y NGC 6231. Una imagen del glóbulo cometario NGC 5367, conocido como "la torre oscura", situado abajo y al centro. La forma de la nube cósmica se debe al viento estelar del cúmulo abierto NGC 6231, que se encuentra en la esquina superior izquierda de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Don Goldman.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

martes, abril 26, 2011

Hidrógeno en la Gran Nube de Magallanes


La Gran Nube de Magallanes (LMC, por sus siglas en inglés), una galaxia satélite de la Vía Láctea, es una de las maravillas del oscuro cielo meridional de la constelación del Dorado (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 711 píxeles o verla aún más grande).

La galaxia, situada a no más de 180 mil años-luz de distancia, se distingue con increíble detalle en este mosaico formado por 4 imágenes telescópicas de gran profundidad de campo. La imagen revela que esta galaxia satélite de la Vía Láctea tiene la apariencia de una rudimentaria galaxia espiral barrada.

La Gran Nube de Magallanes en toda su amplitud. ¿Corresponde esta imagen a una galaxia espiral? No. En realidad es la Gran Nube de Magallanes, la más grande de las galaxias satélite de la Vía Láctea. Está clasificada como una galaxia enana irregular a causa de que en general su apariencia es caótica. Sin embargo, en esta imagen de gran campo la Gran Nube se revela en toda su amplitud. Como el resultado inesperado de una larga exposición, la Gran Nube comienza a parecerse a una galaxia espiral barrada. La Gran Nube de Magallanes fue el escenario de SN1987A, la supernova más brillante y cercana de los tiempos modernos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El mosaico incluye también imágenes de datos tomados con un filtro de banda estrecha que sólo transmite la emisión rojiza de los átomos de hidrógeno. Ionizado por la intensa radiación de las estrellas, un átomo de hidrógeno emite un característico resplandor rojizo, conocido como H-alfa, cuando recupera su único electrón y realiza la transición hacia los estados de menor energía.

En consecuencia, numerosas nubes rosáceas de hidrógeno situadas alrededor de estrellas jóvenes y masivas se encuentran esparcidas por toda la imagen. Estas nubes de hidrógeno que brillan con gran intensidad se conocen como regiones H II (hidrógeno ionizado) y su forma se debe a la acción de poderosos vientos estelares y la radiación ultravioleta.

La Nebulosa de la Tarántula (ver la siguiente imagen), compuesta por numerosas nubes parcialmente encimadas que parecen abrirse en todas direcciones, es la región de formación estelar más grande de LMC y se distingue hacia la izquierda del centro de la imagen. La Gran Nube de Magallanes cuenta con unos 15 mil años-luz de longitud.

La telaraña cósmica de la Nebulosa de la Tarántula. Es la región de formación estelar más grande y compleja de todo nuestro vecindario galáctico. Situada en la Gran Nube de Magallanes, el aspecto arácnido de la región inspiró su nombre familiar, la Nebulosa de la Tarántula. Sin embargo, se trata de una tarántula muy particular, puesto que mide alrededor de mil años-luz de longitud. Si se encontrara a la distancia de la Nebulosa de Orión —la guardería estelar más próxima a la Tierra—, su tamaño aparente sería de unos 30 grados, lo que representa aproximadamente 60 veces el disco de la Luna Llena. Algunos detalles intrigantes de la nebulosa se observan en la imagen mostrada arriba, cuyos colores se asignaron científicamente. Las patas filiformes de la Tarántula rodean a NGC 2070, un cúmulo estelar que contiene algunas de las estrellas más masivas y brillantes conocidas, representado en azul a la derecha de la imagen (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Marco Lorenzi (Star Echoes).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

lunes, abril 25, 2011

Los monstruos de IC 1396


¿Se oculta un monstruo en IC 1396? (Clic en la imagen para ampliarla a 900 x 675 píxeles o verla aún más grande.)

Partes del gas incandescente y de las nubes de polvo de esta región de formación estelar, que algunos llaman la Nebulosa de la Trompa de Elefante, parecen tomar formas inquietantes, algunas casi humanas. Incluso al considerar la nebulosa en su conjunto parece dibujarse una especie de cara monstruosa.

No obstante, el único monstruo verdadero de la nebulosa es la estrella joven y brillante que afortunadamente se encuentra demasiado lejos de la Tierra para representar algún peligro.

Su radiación tiene tal intensidad que erosiona lentamente el polvo presente en el oscuro glóbulo cometario visto en la parte superior derecha de la imagen. Pero eso no es todo: también los chorros o jets y vientos de partículas emitidos por la estrella dispersan el gas y polvo de la zona.

En las vísceras del monstruo. Una imagen del interior de la Trompa de Elefante, tomada por el Telescopio Espacial Spitzer (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Situado a casi 3 mil años-luz de distancia, el complejo IC 1396 es relativamente tenue y cubre una región del cielo con un ancho aparente de 10 lunas llenas, o sea, 5 grados.

Recientemente se ha descubierto que más de 100 estrellas jóvenes se están formando en la nebulosa.

La Trompa de Elefante en IC 1396. Como la ilustración de un cuento galáctico de Just So Story, la Nebulosa de la Trompa de Elefante zigzaguea por el complejo IC 1396, formado por una nebulosa de emisión inmersa en el centro de un joven cúmulo estelar, en la alta y alejada constelación de Cefeo. En realidad, esta trompa de elefante cósmica mide más de 20 años-luz de longitud. La composición en falso color de hoy se tomó a través de filtros de banda estrecha que sólo dejaron pasar la luz emitida por los átomos de hidrógeno, azufre y oxígeno que pueblan la región. La imagen resultante destaca la forma retrotraída de las crestas que contornean los bolsones de gas y polvo interestelar frío. Dichas nubes oscuras, inmersas en la nebulosa y con forma de zarcillos, contienen la materia prima para la formación de estrellas y oculta protoestrellas en el interior del polvo cósmico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Geert Barentsen, Jorick Vink (Armagh Observatory) y la IPHAS Collaboration.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

domingo, abril 24, 2011

La Nebulosa del Ojo de Gato vista por el Hubble


Desde 3 mil años-luz de distancia, la intrigante Nebulosa del Ojo de Gato parece observarnos fijamente (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).

El Ojo de Gato (NGC 6543) es una clásica nebulosa planetaria, la breve aunque gloriosa fase final de la vida de una estrella del tipo solar. La moribunda estrella, situada en el centro de la nebulosa, pudo haber producido el patrón simple y exterior de capas concéntricas de polvo al haber expulsado sus propias capas externas en una serie de convulsiones regulares (*).


Un acercamiento progresivo al halo de la Nebulosa del Ojo de Gato que termina en el mismísimo centro de NGC 6543.

No obstante, no se comprende del todo (en la imagen de la derecha) la formación de las hermosas estructuras interiores, de mayor complejidad.

Nuestra imagen del día, captada con gran detalle por el Telescopio Espacial Hubble, revela con notable claridad a este verdadero ojo cósmico de más de medio año-luz de diámetro.

Desde luego, cuando los astrónomos examinan el interior del Ojo de Gato contemplan, al mismo tiempo, el destino del Sol, determinado por la evolución estelar, que será convertirse en una nebulosa planetaria... en aproximadamente 5 mil millones de años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA, HEIC y The Hubble Heritage Team (STScI/AURA).

(*) Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central:

En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

sábado, abril 23, 2011

Sombras en el Polo Sur de la Luna


¿Qué muestra la foto de hoy? Como ya habrán adivinado, se trata de un mapa de iluminación multi-temporal (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 800 píxeles o verla aún más grande).

Para confeccionar este mapa la cámara panorámica del satélite LRO tomó 1 700 imágenes a lo largo de 6 días lunares (es decir, 6 meses terrestres), cubriendo en reiteradas oportunidades un área centrada en el polo sur de la Luna. Las imágenes, convertidas a valores binarios (a los píxeles en sombra se les asignó un valor de 0, a los iluminados un 1), se superpusieron con el objetivo de confeccionar un mapa que representara el porcentaje del tiempo durante el cual el Sol ilumina cada punto de la superficie.

Sumido en la oscuridad, el piso del cráter Shackleton, de 19 km de diámetro, se distingue cerca del centro del mapa. La posición exacta del polo sur lunar se encuentra hacia las 9 horas, sobre el borde del cráter. Por cuanto el eje de rotación de la Luna es casi perpendicular al plano de la eclíptica, el piso de los cráteres situados en las proximidades de ambos polos (en la imagen de la derecha se observa el polo norte de la Luna) puede permanecer en sombra perpetua, mientras que las cimas de las montañas quedarán eternamente bañadas por los rayos solares.

Este agudo contraste podría ser de gran utilidad para las futuras expediciones al satélite, pues el piso de los cráteres envueltos en sombra podría proporcionarles reservas de agua congelada (ver la siguiente imagen) y las cumbres de las montañas iluminadas por el Sol podrían ser el lugar ideal para instalar paneles solares.

Se detecta hielo de agua en el subsuelo lunar. Para averiguar si hay agua en la Luna, el año pasado se colocó de manera deliberada la sonda espacial LCROSS en trayectoria de colisión con un cráter hundido perpetuamente en la noche lunar, situado cerca del polo sur de nuestro satélite natural. Nuevos análisis del penacho de desechos causado por el impacto en el cráter Cabeus revelaron que contenía aún más agua de lo que se pensaba, posiblemente un seis por ciento. La imagen mostrada arriba en colores falsos, generada a partir de datos de la LRO, permite situar los suelos relativamente ricos en hidrógeno (en azul), el que se piensa que está relacionado con hielo de agua atrapado en el subsuelo. Por el contrario, las áreas marcadas en rojo corresponden a zonas probablemente secas. El cilindro blanco indica el Polo Sur Lunar, mientras que la línea blanca marca el contorno de la zona del cráter Cabeus sumida en sombra perpetua. Por último, el asterisco rojo señala el punto de impacto de la sonda LCROSS (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA / GSFC / Arizona State Univ. / Lunar Reconnaissance Orbiter.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

viernes, abril 22, 2011

El Cúmulo de Galaxias de Virgo


Se conocen más de mil galaxias que pertenecen al Cúmulo de la Virgen (Virgo en latín). Esto lo convierte en el cúmulo de galaxias más grande de los que se encuentran cerca de nuestro modesto Grupo Local (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 575 píxeles o verla aún más grande).

De hecho, es difícil apreciar el cúmulo galáctico en su conjunto ya que se extiende sobre una extensa área del cielo. Así este mosaico de imágenes telescópicas, que cubre un campo de 5x3 grados de arco, sólo registra el centro del Cúmulo de la Virgen, visto a través de las tenues nubes de polvo que flotan sobre el plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

La galaxia que domina el cúmulo, la gigante elíptica M87, se distingue un poco por debajo del centro de esta imagen. Arriba de M87 se encuentra NGC 4438, un famoso dúo de galaxias interactivas conocidas como Los Ojos. Un examen atento revelará la presencia de otras muchas galaxias del cúmulo, pero sólo se verán como pequeñas manchas borrosas.

Al pie de esta entrada hay una versión de la imagen en la que se identifican las galaxias más grandes con la entrada correspondiente en el catálogo NGC. Algunas de las galaxias también fueron catalogadas por Charles Messier, como M84, M86 y las espirales más coloridas designadas como M88 (en la imagen de la derecha), M90 y M91.

El Cúmulo de Galaxias de Virgo se encuentra a una distancia media de 48 millones de años-luz. Esta distancia fue muy útil para determinar la Constante de Hubble y proporcionar una indicación de la escala de las distancias en el universo.

Las etiquetas identificatorias de las galaxias del Cúmulo de la Virgen son cortesía de Astrometry.net.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Rogelio Bernal Andreo.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

jueves, abril 21, 2011

Las singulares galaxias de Arp 273


Las estrellas con picos de difracción vistas en el primer plano de este retrato cósmico excepcionalmente detallado forman parte, en realidad, de la Vía Láctea, nuestra propia galaxia (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 912 píxeles o verla aún más grande).

En cuanto a las dos galaxias que constituyen el verdadero tema de esta imagen, se encuentran más allá de la Vía Láctea, a más de 300 millones de años-luz de distancia. Su apariencia distorsionada se debe a las influencias gravitatorias mutuas ejercidas recíprocamente en encuentros cercanos.

Las galaxias, catalogadas como Arp 273 y también como UGC 1810, tienen formas absolutamente asombrosas, pero ahora se sabe que este tipo de interacciones son algo muy común en el universo. De hecho, nuestra vecina, la gran galaxia espiral de Andrómeda se acerca a la Vía Láctea, aunque todavía se encuentra a más de 2 millones de años-luz. Por esta razón Arp 273 (en la imagen de la derecha) podría ser una analogía del futuro muy lejano de nuestro propio medio ambiente galáctico.

Cuando dos galaxias interaccionan reiteradas veces a lo largo una escala de tiempo cósmica (ver la imagen al pie de la entrada), el resultado final puede ser su fusión en una única galaxia. Vistas desde la Tierra, los núcleos brillantes de las galaxias de Arp 273 sólo parecen estar separados por poco más de 100 mil años-luz, es decir, aproximadamente el diámetro de nuestra galaxia.

Esta imagen se publicó con motivo del 21 aniversario de la puesta en órbita del Telescopio Espacial Hubble.

La inflación del universo. En la actualidad, la expansión del universo continúa a un ritmo relativamente tranquilo. Pero su expansión inicial fue de una rapidez pasmosa, al crecer probablemente desde insignificantes fluctuaciones cuánticas en una billonésima de segundo. En realidad, este escenario cosmológico, conocido con el nombre de "inflación", se cuantificó en 2006 al término de un análisis de tres años de los datos del satélite WMAP. Este diagrama representa de forma esquemática los 13700 millones de años —más una billonésima de segundo...— de historia del universo, desde la escala cuántica hasta la puesta en servicio del WMAP, pasando por la formación de las estrellas, las galaxias y los planetas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

miércoles, abril 20, 2011

Puesta de Luna en la mañana de Río

En la mañana del lunes pasado, mientras que del otro lado del horizonte el Sol estaba pronto a levantarse, una Luna casi llena descendía lentamente sobre la costa de la Bahía de Río de Janeiro, la antigua capital de Brasil:

(clic en la imagen para ampliarla a 879 x 1000 píxeles). En primer plano, la luz rojiza de la aurora ya ilumina un sector de la costa del Atlántico Sur. Mirando hacia el oeste, una escena familiar a quienes suelen visitar la playa de Ipanema: una vista de la favela Vidigal, anidada bajo los picos gemelos del Morro Dois Irmãos ("la colina de los Dos Hermanos").

Esta magnífica imagen combina múltiples exposiciones que registran el curso descendente y regular de la Luna con un intervalo de 6,5 minutos entre cada toma. Las aves marinas sólo aparecen en la última toma debido a que recién dejan sus nidos al despuntar el Sol.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

martes, abril 19, 2011

La sinfonía GRB 110328A


Una sinfonía de observaciones a escala planetaria comenzó a ejecutarse imprevistamente el 28 de marzo de 2011, cuando el satélite Swift, en órbita terrestre, detectó un estallido de rayos gamma de alta frecuencia procedente de GRB 110328A (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 650 píxeles o verla aún más grande).

Cuando la misma fuente destelló de nuevo luego de una pausa de 45 minutos, resultó evidente que este acontecimiento no tenía nada que ver con un típico estallido de rayos gamma. Doce horas después de la fanfarria inicial, los astrónomos del Telescopio Optico Nordic de 2,5 m se unieron a la interpretación con una observación de rango medio de la contraparte óptica. Temprano al día siguiente la explosión fue captada en una baja frecuencia de barítono de ondas de radio por las antenas de radio del Observatorio ELVA, en los Estados Unidos.

Luego comenzaron a interpretar sus partes numerosos telescopios ópticos, entre ellos el Gemini North de 8 m en Hawai, que comenzó a seguir el complemento óptico. El Observatorio de Rayos X Chandra captó esta atípica fuente en un registro alto de rayos X, una señal que continuó siendo emitida intermitentemente durante una semana en rayos gamma, ya en el registro de un soprano. El Telescopio Espacial Hubble (en la imagen de la derecha) se unió a la orquesta y registró esta imagen en luz óptica e infrarroja, lo que permitió confirmar que el flash se encontraba en dirección de una galaxia con 0,351 de desplazamiento al rojo (*).

Si esta explosión estuviese asociada con la galaxia, entonces habría ocurrido cuando el universo tenía aproximadamente dos tercios de su edad actual.

Se ha especulado mucho acerca de si este estallido de rayos gamma tan insólito se debe a una estrella que ha sido despedazada por un agujero negro supermasivo situado en el centro de una galaxia. También se está investigando activamente las desconcertantes características de esta detonación tan lejana.

GRB 110328A según el satélite Swift. Una combinación de imágenes obtenidas por el satélite Swift en radiación ultravioleta y óptica (mostrada en blanco y púrpura) y por telescopios de rayos X (en amarillo y rojo) de GRB 110328A. El estallido fue detectado sólo en rayos X y los datos se captaron durante unas 3 horas durante el 28 de marzo de 2011 (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, ESA y A. Fruchter (STScI).

(*) El corrimiento al rojo cosmológico es producido por la expansión del universo y la razón por la cual la mayor parte de las galaxias del universo muestran un corrimiento al rojo. Al contrario de lo que se cree comúnmente, éste no es el efecto o corrimiento Doppler. Un corrimiento al rojo Doppler se presenta cuando un objeto se aleja de nosotros. La mayor parte de las galaxias se alejan de nosotros, pero ésta no es la causa de sus corrimientos al rojo. En cambio, como una onda luminosa se desplaza a través de la trama del espacio-tiempo, el universo se expande y la onda luminosa se estira, por lo que se desvía al rojo. Dicha diferencia es sutil pero importante. Cuando más alejada se encuentra una galaxia, mayor es el desplazamiento de sus ondas por el espacio y mayor también será su corrimiento al rojo. Fuente: The Internet Encyclopedia of Science.

Aclaración: No publico la entrada correspondiente al 18 de abril por cuanto todo el texto se refiere a un video que ya no está disponible a causa de una reclamación de copyright realizada por la BBC.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

domingo, abril 17, 2011

La vista desde el Everest


¿Cómo sería estar en la cumbre de la montaña más alta de la Tierra? La imagen de hoy, de la que se ve una parte más arriba —el Monte Makalu a la izquierda y el Monte Lhotse a la derecha—, ofrece una panorámica completa de esa experiencia:

(clic en la imagen para ampliarla a 4103 x 494 píxeles). Se observan picos nevados tanto cercanos como lejanos, escarpadas laderas, mesetas distantes, la parte superior de las nubes y un cielo de color azul profundo.

El Monte Everest se eleva 8,85 km sobre el nivel del mar, aproximadamente la altura máxima alcanzada por los vuelos internacionales, pero mucho menos que los 300 km de altitud del transbordador espacial.

Centenares de personas han intentado y fracasado en ascender a pie hasta la cima del coloso, una hazaña que se logró por primera vez en 1953. Cerca de mil personas han llegado hasta ahora a la cumbre del Everest. Roddy Mackenzie, que escaló la montaña en 1989, tomó la fotografía mostrada más arriba.

El Monte Everest forma parte de la Cordillera del Himalaya y se encuentra en Nepal. En el idioma hablado en Nepal, el nombre de la montaña es "Sagarmatha", que significa "la frente del cielo".

Parque Nacional de Sagarmatha. En un paisaje de glaciares, valles profundos y macizos montañosos grandiosos rematados por el pico más alto del mundo, el Everest (8.848 metros), este parque alberga especies animales raras como el leopardo de las nieves y el panda enano. La presencia de la etnia sherpa, creadora de una cultura única en su género, añade interés al sitio (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Roddy Mackenzie.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

sábado, abril 16, 2011

Los renacuajos cósmicos de IC 410


Este primer plano telescópico muestra la nebulosa de emisión IC 410 en colores falsos muy llamativos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 862 píxeles o verla aún más grande).

Con todo, la nebulosa es tan tenue que no es visible a simple vista. La imagen también revela dos notables habitantes de esta laguna cósmica de gas y polvo, los renacuajos de IC 410, situados en la parte superior de la imagen y a la izquierda del centro.

La vista es una composición de imágenes tomadas por medio de filtros de banda ancha y estrecha. Los datos de banda estrecha revelan los átomos presentes en la nebulosa: la emisión de los átomos de azufre aparecen en rojo, los de hidrógeno en verde y los de oxígeno en azul. La nebulosa propiamente dicha (en la imagen de la derecha), en parte oscurecida por el polvo situado en primer plano, rodea a NGC 1893, un cúmulo galáctico de estrellas jóvenes que energiza el gas incandescente.

Los renacuajos cósmicos, de unos 10 años-luz de longitud, están compuestos por gas y polvo más frío y denso, y se encuentran situados en regiones de formación estelar potencialmente en actividad. Sus colas, modeladas por el viento y la radiación procedentes de las estrellas del cúmulo, se orientan hacia el exterior de la región central del cúmulo.

IC 410 se encuentra a aproximadamente 12 mil años-luz de distancia, en dirección de la constelación del Cochero (Auriga en latín).

Auriga profunda. El plano de la Vía Láctea, nuestra galaxia, pasa de lleno por la constelación del Cochero o Auriga. Una buena parte de la rica colección de nebulosas y cúmulos estelares presente en esta antigua constelación septentrional se revela en esta panorámica celeste que cubre 10 grados de longitud. Pero esta exposición profunda también resalta la emisión rojiza de las regiones de formación de estrellas IC 405, IC 410 y IC 417. Las nebulosas oscuras de Barnard, B34 y B226, recortan su silueta contra un fondo más brillante (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Mark Hanson.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

viernes, abril 15, 2011

La galaxia M101


M101, una hermosa y enorme galaxia espiral, es una de las últimas entradas del famoso catálogo de Charles Messier, pero eso ciertamente es lo de menos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 771 píxeles o verla aún más grande).

Esta galaxia gigantesca posee un diámetro de unos 170 mil años-luz, casi el doble de tamaño que la Vía Láctea, nuestra galaxia. M101 presenta también la particularidad de haber sido una de las célebres nebulosas espirales (en la imagen de la derecha) observadas en el siglo XIX con el Leviatán, el colosal telescopio que Lord Rosse hizo construir en Parsontown.

Este mosaico de M101 fue confeccionado a partir de datos procedentes del Hubble Legacy Archive. Se incluyeron, además, datos tomados por telescopios terrestres con el objetivo de mejorar la definición de la típica emisión rojiza del gas de hidrógeno atómico de las regiones de formación estelar presentes en esta magnífica galaxia.

La gran definición de la imagen revela detalles sin precedentes en las estrellas y polvo del disco frontal de la galaxia. También se observan galaxias del fondo cósmico, algunas de las cuales se alcanzan a distinguir a través de la propia M101.

M101 se encuentra dentro de los límites de la constelación boreal de la Osa Mayor, a unos 25 años-luz de distancia, y es también conocida como la Galaxia Pinwheel o del Molinete.

Otras dos vistas espectaculares de la Galaxia del Molinete. En la primera imagen vemos a M101 en datos ópticos (en color gris) y en rayos X, según datos del telescopio XMM-Newton. La imagen combinada muestra la correspondencia existente en los brazos espirales entre la emisión en rayos X y la radiación óptica. También el núcleo resalta en rayos X, en particular la región circundante. Crédito: Rosemary Willatt (ESAC) y ESA. Más información (en inglés).

La segunda imagen combinada muestra la distribución del polvo frío (en color azul) y caliente (en rojo) superpuesta sobre imágenes de M101 en datos ópticos (en verde, que muestra la distribución de las estrellas) y en el ultravioleta lejano (en cyan, lo que indica la ubicación de la estrellas jóvenes). Crédito: JAXA y GALEX/NASA. Más información (en inglés).


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; proceso y generación de imágenes adicionales: Robert Gendler.

Entrada dedicada a nuestra sobrina Laura Ruiz, que se recibió de oceanógrafa. ¿Estudiará algún día los mares de Titán?

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

Fin del eclipse: Debido a un problema de hardware en la iMac no pude actualizar ni el blog ni la cuenta de Twitter en las últimas dos semanas. Por suerte el equipo ya está reparado y retomo a velocidad luz el ritmo de publicaciones. Tal como hice con el incidente anterior, voy a mantener la fecha original del APOD en las notas atrasadas, a fin de simplificar futuras referencias. De esta manera, la fecha de publicación que aparezca al pie de las notas no será la verdadera hasta que me ponga al día, algo que supongo ocurrirá en unos diez días. Muchas gracias por su paciencia.

jueves, abril 14, 2011

Estrellas jóvenes en la nube de Rho Ophiuchi


Nubes de polvo con estrellas recién formadas en su interior brillan en longitudes de onda infrarrojas en esta sugestiva imagen en falsos colores tomada por el satélite WISE (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 829 píxeles o verla aún más grande).

La imagen de hoy revela una de las regiones de formación estelar más cercanas, una parte del complejo nebular de Rho Ophiuchi (ver también la imagen al pie de la entrada), situada a unos 400 años-luz de distancia, en las proximidades del límite sur de la constelación de Ofiuco (Ophiuchus).

Después de haberse formado en una extensa nube de hidrógeno molecular frío, las nuevas estrellas calientan el polvo circundante, lo que produce las emisiones en infrarrojo. Las estrellas en proceso de formación (en la imagen de la derecha), llamadas Objetos Estelares Jóvenes (YSO, por las iniciales de Young Stellar Objects), están inmersas en la compacta nebulosa de tonos rosados vista en la imagen, pero son invisibles para los telescopios ópticos.

Un estudio detallado de la región en el infrarrojo —la única longitud de onda que permite penetrar en las profundidades del complejo nebular— permitió detectar 300 estrellas nuevas o en formación, cuya edad media se estima en 300 mil años, un tiempo extremadamente corto comparado con los 5 mil millones de años del Sol.

En la parte inferior derecha de la imagen se destaca una nebulosa rojiza en torno a la estrella Sigma Scorpii: se trata de una nebulosa de reflexión producida por el polvo que dispersa la luz de la estrella.

Esta imagen del WISE cubre un campo de casi 2 grados, lo que representa alrededor de 14 años-luz a la distancia estimada de la nube de Rho Ophiuchi.

El complejo nebular de Rho Ophiuchi. Los espectaculares colores de las nubes de Rho Ophiuchi ponen de manifiesto los procesos que ocurren en esa región del cosmos. Las regiones azules brillan sobre todo por la luz reflejada. La luz azul procedente de la estrella Rho Ophiuchi y estrellas vecinas reflejan de una forma eficiente esta parte de la nebulosa que la luz roja. Las regiones rojas y amarillas brillan primariamente a causa de la emisión del gas atómico y molecular de la nebulosa. La luz de las estrellas azules cercanas —más energéticas que la brillante estrella Antares— arrancan electrones del gas, que entonces brilla cuando los electrones se recombinan con el gas. Las regiones oscuras se deben a los granos de polvo —originados en la atmósfera de las estrellas jóvenes— que bloquean con mucha eficacia la luz emitida detrás suyo (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, JPL-Caltech, WISE Team.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.

miércoles, abril 13, 2011

Los jets de Centaurus A en el cielo terrestre


Esta imagen permite visualizar los gigantescos, pero de otra manera invisibles, jets o chorros de radio de Centaurus A (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

Se extienden por más de un millón de años-luz y cubren en el cielo una superficie igual a 200 veces el disco de la Luna Llena.

Estos chorros son expulsados violentamente por un agujero negro millones de veces más masivo que el Sol que se encuentra en el centro de Centaurus A, una galaxia activa cercana a la Vía Láctea. Aún no se comprende a fondo el mecanismo, pero parece que este agujero negro crea los chorros al mismo tiempo que traga la materia.

En nuestra imagen del día, los radiotelescopios del Observatorio ATCA, cerca de Narrabri, en Nueva Gales del Sur, Australia, posan delante de la Luna Llena. La imagen de Centaurus A (en la imagen de la derecha) forma el segundo plano y se respeta su verdadero tamaño angular relativo.

Esta imagen representa el mapa más detallado conseguido a la fecha de chorros de radio galácticos y para completarlo se necesitaron más de 1000 horas de exposición global tomadas durante varios años. Los investigadores esperan encontrar indicios en los detalles de la imagen que les permitan entender la forma en que los chorros de radio interactúan con las estrellas y el polvo intergaláctico.

Los puntos blancos dispersos por el resto de la imagen no representan estrellas sino otras fuentes de radio galácticas muy alejadas.

Una ampliación del centro de Centaurus A. Este mosaico de imágenes del Telescopio Espacial Hubble tomadas en luz azul, verde y roja, se procesaron con el fin de mostrar el color natural de dicho remolino cósmico. Algunas imágenes infrarrojas del Hubble también pusieron de manifiesto que en el centro de este tumulto se encuentran ocultos lo que parecen ser discos de materia recorriendo un espiral hacia un agujero negro central. La propia Centaurus A es aparentemente el resultado de la colisión de dos galaxias, cuyos residuos son progresivamente consumidos por el agujero negro. Los astrónomos creen que la maquinaria central del agujero negro genera la energía de radio, rayos X y gamma irradiada por Centaurus A y de otras galaxias activas. En razón de su relativa cercanía al Sol, Centaurus A es un laboratorio relativamente cómodo para explorar estas potentes fuentes de energía (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de abril de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Ilana Feain, Tim Cornwell y Ron Ekers (CSIRO / ATNF); ATCA northern middle lobe pointing cortesía de R. Morganti (ASTRON); los datos del Parkes son cortesía de N. Junkes (MPIfR); foto de la Luna y ATCA: Shaun Amy, CSIRO.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista.