sábado, mayo 31, 2014

La estación satelital TERSS y el cielo austral


Este diáfano paisaje nocturno capta el colorido resplandor de una aurora austral en los suburbios de la ciudad portuaria de Hobart, en el estado australiano de Tasmania, del planeta Tierra (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 633 píxeles o verla aún más grande).

Iluminada por las luces de una ciudad cercana, la estación satelital TERSS posa en el centro, como si la mirara fijamente, de esta escena de ensueño.

La estación se utilizó para recibir datos de instrumentos de observación terrestre llevados a cabo desde sondas espaciales de la NASA como MODIS y SeaWiFS.

Aunque dejó de funcionar en 2011, recién fue desmantelada el 30 de abril de 2014, poco después de que se tomara la foto mostrada arriba.

No obstante, el bulbo central de la Vía Láctea no ha dejado de brillar en el cielo del sur. Lo acompañan la Pequeña Nube y la Gran Nube de Magallanes, dos galaxias vecinas y satélites de la Vía Láctea.

La Pequeña Nube de Magallanes es la que brilla a través de la banda más tenue de la aurora de tonos rojizos.

Volando por encima de una aurora austral. Cuando el 29 de mayo de 2010 los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional miraron hacia el sur desde su mirador que en ese entonces se encontraba a 350 km sobre el Océano Indico meridional, contemplaron una gigantesca cinta verde centellando en la noche. Estas bandas cambiantes y luminosas, conocidas como auroras australes, también se observan habitualmente en las latitudes altas del hemisferio norte, recibiendo el nombre de auroras boreales o luces del norte. Sean tanto del hemisferio sur como del norte, la causa de las auroras es la misma: se deben a una lluvia de partículas cargadas eléctricamente procedentes de la magnetosfera que se propagan por la atmósfera cercana a los polos terrestres (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: James Garlick.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

viernes, mayo 30, 2014

La nebulosa planetaria Abell 36


La nebulosa planetaria Abell 36 es la espectacular envoltura gaseosa que a modo de un velo mortuorio cubre una estrella agonizante parecida al Sol (clic en la imagen para ampliarla a 830 x 791 píxeles o verla aún más grande).

Se encuentra a no más de 800 años-luz de la Tierra, en la constelación de la Virgen (Virgo en latín).

En la nítida vista telescópica de arriba y tomando en cuenta la distancia estimada, Abell 36 cubre un campo de 1,5 años-luz.

Ahora bien, si se ignora las capas exteriores, la estrella central de la nebulosa se contrae y se vuelve más caliente. Así evoluciona hacia la fase terminal de enana blanca (la imagen de la derecha presenta una comparación entre el tamaño actual del Sol y el que tendrá en unos 6.000 millones de años, cuando se convierta en una enana blanca; clic en la imagen para ampliarla).

Los astrónomos estiman que en realidad la temperatura superficial de la estrella central de Abell 36 supera los 73.000 K, muy por encima de los 6.000 kelvins del Sol.

De aquí se sigue que como la estrella es extremadamente caliente, entonces es mucho más brillante en luz ultravioleta que en el aspecto visual mostrado en la imagen de más arriba.

La invisible luz ultravioleta ioniza tanto los átomos de hidrógeno como los de oxígeno presentes en la nebulosa y, en última instancia, suministra la energía del hermoso resplandor que observamos en luz visible.

Nebulosas planetarias. Una animación que reúne diez nebulosas planetarias, cada una de ellas registradas en la estrella central. En orden, sus nombres de catálogo son NGC 1535, NGC 3242 (Nebulosa del Fantasma de Júpiter), NGC 6543 (Nebulosa del Ojo del Gato), NGC 7009 (Nebulosa Saturno), NGC 2438, NGC 6772, Abell 39, NGC 7139, NGC 6781 y M97 (Nebulosa del Búho). Esta gloriosa fase final de la vida de una estrella dura apenas unos 10 mil años. Más información (algunos enlaces de este párrafo apuntan a páginas en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter, Univ. Arizona.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

jueves, mayo 29, 2014

Millones de estrellas en Omega Centauri


El protagonista de la imagen del día, el cúmulo globular Omega Centauri (NGC 5139), se encuentra a unos 15 mil años-luz de distancia (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 633 píxeles o verla aún más grande).

Unos 10 millones de estrellas mucho más antiguas que el Sol se aprietan estrechamente en Omega Cen, pues comparten un volumen de casi 150 años-luz de diámetro (ver la imagen al pie de la entrada).

Así NGC 5139 constituye el mayor y el más brillante de los aproximadamente 200 cúmulos globulares conocidos que deambulan por el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Aunque la mayor parte de los cúmulos estelares están constituidos por estrellas de la misma edad y composición, en el enigmático Omega Cen los astrónomos han detectado la presencia de diferentes poblaciones estelares con marcadas diferencias en edades y abundancias químicas (en la siguiente imagen).

Las estrellas gigantes de Omega Centauri. Esta fascinante imagen combina una fotografía en luz visible del cúmulo (en tonos azules) con otra en infrarrojo obtenida por el Telescopio Espacial Spitzer. Los datos del Spitzer se obtuvieron en dos bandas del infrarrojo, una de ellas representada en verde y la otra en rojo. Ambas bandas del infrarrojo son sensibles a la luz de las estrellas gigantes frías del cúmulo. Al combinar rojo y verde se obtiene amarillo, razón por la cual resaltan en dicho color las estrellas gigantes del cúmulo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

En realidad, Omega Cen podría ser todo lo que queda de una pequeña galaxia en fusión con la Vía Láctea.

La imagen color mostrada arriba, de una correcta nitidez astronómica, se registró en marzo de 2014 desde la Hacienda Los Andes, en Chile.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: CEDIC Team; tratamiento de la imagen: Christoph Kaltseis.

En el centro de Omega Cen. ¿Qué queda luego de una colisión de estrellas? El estudio del centro del cúmulo globular Omega Centauri, donde las estrellas están tan apretadas que están diez mil veces más juntas que en el sector de la galaxia en el que se encuentra nuestro Sol, puede ayudar a resolver este enigma. La imagen del Telescopio Espacial Hubble resuelve el centro del mencionado cúmulo en estrellas individuales: muchas de ellas son de color blanco-amarillento —más pequeñas que el Sol—, hay bastantes estrellas de color amarillo-anaranjado —que son las gigantes rojas— y alguna que otra estrella azul. Cuando colisionan dos estrellas es probable que se combinen para formar una estrella más masiva o que formen un nuevo sistema estelar binario. Si las binarias están muy juntas, a veces emiten radiación ultravioleta o de rayos-X cuando el gas procedente de una estrella incide sobre la superficie de una compañera compacta, tal como una enana blanca o una estrella de neutrones. Se han descubierto dos binarias de este tipo en el centro de Omega Centauri (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

miércoles, mayo 28, 2014

La Nebulosa del Cono vista por el Hubble


En este colosal pilar de polvo, conocido como la Nebulosa del Cono, se están formando estrellas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 833 píxeles o verla mucho más grande).

Conos, pilares y formas fluidas de apariencia majestuosa abundan en las guarderías estelares, pues allí los vientos energéticos procedentes de las estrellas recién nacidas azotan las nubes natales de gas y polvo.

La Nebulosa del Cono es un ejemplo muy conocido que se encuentra en el interior de NGC 2264 (en la siguiente imagen), una región brillante y galáctica de formación estelar.

En los arrabales de la Nebulosa del Cono. Extrañas formas y texturas se encuentran en los alrededores de la Nebulosa del Cono. Las formas atípicas de la nebulosa se deben a la compleja reacción del fino polvo interestelar con la luz energética y los gases calientes expulsados por las estrellas jóvenes. La estrella más brillante situada a la derecha de la imagen es S Mon y la región inmediatamente superior se llama Nebulosa Piel de Zorro, en razón de su color y estructura. El resplandor azulado que rodea directamente a S Mon es el reflejo de la luz de esa estrella muy brillante en el polvo circundante. En cambio, el resplandor rojizo que acompaña a toda la región procede no sólo de la reflexión en el polvo, sino también de la emisión del hidrógeno molecular ionizado por la luz de las estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

El primer plano de la Nebulosa del Cono mostrado más arriba es, en realidad, una composición muy detallada de varias observaciones del Telescopio Espacial Hubble registradas desde la órbita terrestre.

Mientras que la Nebulosa del Cono, a unos 2 500 años-luz de distancia en el Unicornio (Monoceros en latín), tiene aproximadamente 7 años-luz de longitud, la región fotografiada alrededor de la cabeza redondeada del cono no llega a los 2,5 años-luz (en la imagen de la derecha).

En nuestro barrio galáctico esta distancia apenas supera la mitad de la distancia entre el Sol y su vecino estelar más próximo, el sistema estelar de Alfa Centauri.

La estrella masiva NGC 2264 IRS, vista por la cámara infrarroja del Hubble en 1997, es probablemente la fuente del viento que modeló la Nebulosa de Cono. No obstante, se encuentra más allá de la parte superior de la imagen.

El velo rojizo de la Nebulosa del Cono es un producto del gas hidrógeno resplandeciente.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento de la imagen y licencia: Judy Schmidt.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

martes, mayo 27, 2014

La fábrica de estrellas Messier 17


¿Qué ocurre en el centro de esta nebulosa? Messier 17 es una fábrica de estrellas modelada por los vientos estelares y las radiaciones. Se encuentra a unos 5 500 años-luz de distancia en dirección de la constelación de Sagitario, una región en la que abundan las nebulosas (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 768 píxeles o verla mucho más grande).

A esta distancia, el campo de un grado de arco de la imagen cubre casi 100 años-luz de longitud.

La nítida imagen color mostrada arriba es una composición que sintetiza datos de telescopios terrestres y espaciales. Permite seguir los numerosos aunque tenues detalles de las nubes de gas y polvo de la región contra el fondo de estrellas del centro de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).

El viento estelar y la luz energética de las estrellas calientes y masivas formadas a partir de las existencias de gas y polvo cósmico de M17 modelan lentamente el material interestelar disponible, otorgándole una apariencia cavernosa y formas onduladas.

M17 es conocida también como la nebulosa Omega o la Nebulosa del Cisne.

M17 en diferentes longitudes de onda. Messier 17 es una nebulosa de emisión difusa en la constelación de Sagitario. Si bien la luz de las estrellas recién formadas ilumina el gas que se encuentra en el interior de la nebulosa, también se revela la presencia de regiones oscuras debidas al polvo interestelar. Las tomas individuales de esta composición fueron registradas por diferentes telescopios en distintas longitudes de onda, tal como se indica al pie de cada toma. En la página enlazada a continuación pueden leer un análisis comparativo de las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Telescopio Subaru (NAOJ), Telescopio Espacial Hubble; tratamiento de la imagen: Robert Gendler y Roberto Colombari.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

lunes, mayo 26, 2014

Una noche de observaciones del interferómetro ALMA



Se trata del proyecto de astronomía terrestre más costoso y complejo construido hasta ahora. ¿Qué observará esta noche?

El proyecto ALMA (por las siglas de Atacama Large Millimeter Array) se compone de 66 antenas, muchas de las cuales tienen un tamaño comparable al de una casa pequeña. Se encuentra en el desierto de Atacama (ver tambien la siguiente imagen), en el norte de Chile.

Como todas las antenas funcionan como un único telescopio, el interferómetro ALMA observa el cielo en ondas de radio milimétricas, una banda que normalmente se utiliza sólo para comunicaciones locales, ya que el aire húmedo las absorbe en gran medida.

Sin embargo, la atmósfera rala y la sequedad del aire sobre ALMA permite que el interferómetro lleve a cabo observaciones profundas del universo de modos novedosos y únicos.

Así se hace posible, por ejemplo, la exploración del universo primigenio en busca de los compuestos químicos involucrados en la formación estelar y, además, la observación de sistemas estelares locales con el propósito de hallar indicios de discos de formación planetaria.

El video mostrado arriba, creado con la técnica time-lapse o capturas a intervalos regulares de tiempo, muestra el curso de cuatro antenas de ALMA durante una noche (ver la siguiente imagen).

La vista desde Chajnantor. La vista del cielo nocturno desde Chajnantor, una meseta situada a 5 mil metros de altitud en los Andes chilenos que presenta las condiciones ideales para las observaciones del interferómetro ALMA (ver nota principal). Hacia el centro de la panorámica, una luna joven, acurrucada en el arco de la Vía Láctea, ilumina las antenas parabólicas de 7 y 12 metros de ancho del telescopio ALMA. A la izquierda, el rastro de un meteoro y las Nubes de Magallanes dan las pinceladas finales a un cielo nocturno espectacular (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

La Luna se pone al principio del video, mientras tres antenas se mueven al mismo tiempo para apuntar hacia otro objetivo. Las estrellas del fondo giran sin cesar, la banda central de la Vía Láctea da una vuelta y sale, finalmente, por la derecha.

Más adelante, hacia la mitad del video, la Pequeña Nube y la Gran Nube de Magallanes —galaxias vecinas y satélites de la Vía Láctea— surgen desde el horizonte y se elevan por el cielo. Los faros de algunos automóviles iluminan momentáneamente las antenas y un satélite cruza el cielo desde la órbita terrestre.

El video concluye al amanecer, pero la luz del Sol no afecta las observaciones de ALMA, pues de no mediar inconvenientes técnicos el interferómetro funciona durante las 24 horas del día.

ALMA abre los ojos. Las galaxias Antena (también conocidas como NGC 4038 y 4039) son un dúo de galaxias espirales en colisión y con formas distorsionadas. Se encuentran a unos 70 millones de años-luz de distancia, en la constelación de Corvus (el Cuervo). Esta imagen combina observaciones realizadas por ALMA durante la etapa de pruebas de 2011 y observaciones en longitudes de onda de luz visible hechas con el telescopio espacial Hubble de la NASA y ESA (clic en la imagen para ampliarla). Más información.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: ESO, José Francisco Salgado, NRAO; música: Flying Free (Jingle Punks).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

domingo, mayo 25, 2014

Tres meteoros y la Estación Espacial Internacional


La imagen compuesta de arriba presenta un paisaje nocturno alterado por los rastros relativamente cortos de tres meteoros (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 632 píxeles o verla aún más grande).

Se registró durante la madrugada del 24 de mayo de 2014, en un campamento levantado en la ribera norte del Erie, uno de los Grandes Lagos de América del Norte.

En cuanto a los meteoros, se trató de algunos de los escasos ejemplares vistos de las Camelopardálidas.

Los rastros apuntan hacia el radiante de la lluvia, situado cerca de Polaris, en la extensa aunque tenue constelación de la Jirafa o Camelopardalis, su nombre en latín (en la imagen de la derecha).

La lluvia, provocada porque nuestro planeta Tierra atravesó los restos del cometa periódico 209P/LINEAR, estuvo lejos de tener la intensidad que anticipaban las predicciones más optimistas, ya que se vieron pocos meteoros.

Ahora bien, el rastro largo y brillante que surca la imagen en diagonal sí apareció en un total acuerdo con las predicciones. En las primeras horas del 24 de mayo la Estación Espacial Internacional llevó a cabo un brillante pasaje (en la siguiente imagen) por el cielo del hemisferio norte.

Persiguiendo a la Estación Espacial Internacional. La Estación Espacial Internacional (ISS) marcó el cielo vespertino del 31 de mayo de 2008 al reflejar la luz solar por encima de la ciudad de Lauffen en el sur de Alemania. El brillante pasaje estaba sincronizado para realizarse unos 10 minutos después del lanzamiento del transbordador Discovery en la misión STS-124 desde el Centro Espacial Kennedy, Florida, en el sudeste de los EE.UU. Desde luego, el Discovery había sido dirigido a un encuentro orbital con la ISS. En la persecución de la estación espacial, el transbordador también pasó sobre Lauffen apenas 21 minutos después del lanzamiento. El astrónomo Jürgen Michelberger registró el pasaje de las dos magníficas máquinas en exposiciones independientes de dos minutos cada una y las combinó en esta vista compuesta. La paralaje hace que las trayectorias de la EEI (derecha) y del Discovery (cerca del centro) sean aparentemente divergentes, ya que se encontraban a muy diferentes alturas. Las estrellas (y planetas brillantes) dejaron dos cortas y separadas trayectorias. También son visibles... (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Malcolm Park (North York Astronomical Association).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

El sofista cumplió ayer sus 10 primeros años.
Gracias a tod@s por la lectura y la compañía.
El día es bello, la noche es sublime.


sábado, mayo 24, 2014

Un arco circunhorizontal sobre Ohio


¿Cómo es posible que una nube pueda ser multicolor? El extraño fenómeno se debe a que los cristales de hielo presentes en las nubes altas conocidas como cirrus pueden comportarse como pequeños prismas flotantes (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

El arco circunhorizontal, a veces también llamado arco iris de fuego en razón de su apariencia flamígera, se dispone de forma paralela al horizonte.

Para que este tipo de arco sea visible (en la imagen de la derecha), el Sol debe estar por lo menos a 58 grados de altura en un cielo con presencia de nubes cirrus.

Además, los numerosos cristales de hielo de forma hexagonal y planos que componen los cirrus deben estar alineados horizontalmente para refractar de forma correcta la luz del Sol como un único prisma gigantesco.

Por consiguiente, es poco frecuente ver arcos circunhorizontales. A pesar de lo expresado, la fotografía de más arriba, tomada con una lente polarizada (*), muestra un arco iris de fuego que se formó en 2009 sobre Dublin, en el estado norteamericano de Ohio.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Todd Sladoje.


(*) En este breve video se muestra cómo una lente polarizada contribuye a disminuir el resplandor de la luz solar.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

El sofista cumple hoy sus 10 primeros años.
Gracias a tod@s por la lectura y la compañía.
El día es bello, la noche es sublime.


viernes, mayo 23, 2014

Se activa el cometa de la sonda Rosetta



La sonda Rosetta registró esta notable secuencia de 9 imágenes entre el 27 de marzo y el 4 de mayo de este año. Simultáneamente redujo de 5 a 2 millones de kilómetros la distancia que lo separaba de su objetivo: el cometa periódico 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Este cometa recorre su órbita en 6,5 años y ahora se dirige hacia el perihelio —el punto de la órbita más cercano al Sol—, por el que pasará el año próximo.

En la secuencia de arriba el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se mueve con respecto a un distante fondo compuesto por algunas estrellas de Sagitario y el cúmulo globular M107.

El cometa ha comenzado a desarrollar una coma (en la siguiente imagen), visible hacia el final de la secuencia, cuando alcanza una longitud de unos 1300 km.

Un iceberg en órbita. ¿A qué se parece el núcleo de un cometa? Como los cometas están formados de la materia primordial del Sistema Solar, se pensaba que su núcleo se parecía a un iceberg muy sucio. Pero desde la Tierra, los telescopios apenas observaban una nube de polvo y gas circundando el núcleo activo en las proximidades del Sol, en la que sólo podían resolver la coma del cometa y las características de las colas cometarias. Sin embargo, la sonda robótica europea Giotto pudo fotografiar el núcleo del Halley cuando éste se aproximaba al Sol en 1986. Con los datos suministrados por la cámara del Giotto se generó la imagen mejorada del núcleo. En ella se revela que el núcleo tiene una forma similar a la de una papa y mide unos 15 km en su dimensión mayor. A la derecha de la imagen se alcanzan a percibir algunas características de la superficie oscura del núcleo, mientras que a la izquierda el gas y el polvo fluyen hacia la coma del Halley (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Según el programa de la misión, la sonda Rosetta entrará en órbita del núcleo cometario, de aproximadamente 4 km de diámetro, a principios de agosto de 2014.

El núcleo ya muestra señales claras de actividad, puesto que despliega una coma de polvo a medida que el hielo sucio que contiene se sublima bajo la luz de un Sol cada vez más cercano.

Philae, el módulo de aterrizaje de la sonda Rosetta


(clic en la imagen para ampliarla), se posará sobre la superficie del núcleo el 11 de noviembre de 2014.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la secuencia de imágenes: ESA / Rosetta / MPS OSIRIS Team.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

jueves, mayo 22, 2014

El halo de NGC 6164


La bonita nebulosa de emisión NGC 6164 es la creación de una estrella extraña, caliente y luminosa de tipo O, con unas 40 masas solares. La estrella, de apenas 3 o 4 millones de años, es visible en el centro de la nube cósmica (clic en la imagen para ampliarla a 950 x 854 píxeles o verla aún más grande).

En tres o cuatro millones de años más esta estrella masiva finalizará su vida en una explosión de supernova.

La nebulosa se extiende a lo largo de unos cuatro años-luz y presenta una simetría bipolar (ver la imagen al pie de la entrada). De esta manera adquiere una apariencia similar a las más conocidas nebulosas planetarias: el velo gaseoso que envuelve a estrellas similares al Sol pero agonizantes (en la imagen de la derecha).

Tal como sucede en muchas nebulosas planetarias, también se encontró que NGC 6164 posee un halo extenso y tenue, revelado en esta imagen telescópica de gran profundidad de campo.

Es muy probable que la materia del halo, que se expande en el medio interestelar adyacente, sea el resultado de una fase activa anterior de la mencionada estrella O.

El magnífico panorama cósmico de hoy es una composición de datos de imagen de banda estrecha —en los que se ha destacado el gas hidrógeno resplandeciente en rojo y el oxígeno en tonos azules— y de datos de banda ancha del campo de estrellas circundante.

NGC 6164 se encuentra a 4200 años-luz de la Tierra en la Constelación austral de La Regla del carpintero (Norma en latín).

NGC 6164, una nebulosa de emisión bipolar. La estrella visible en el centro de la imagen, catalogada como HD 148937, es tan caliente que la luz ultravioleta que emite también calienta el gas que la rodea. Probablemente ese gas sea expulsado de la estrella debido a la gran velocidad de rotación, a la manera de un aspersor o rociador de césped. La materia expulsada también podría haber sido canalizada por el campo magnético de la estrella, dando lugar a la forma simétrica de la nebulosa bipolar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Martin Pugh y Rick Stevenson.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

miércoles, mayo 21, 2014

Una tormenta supercélula sobre Wyoming




¿Cómo se forman las nubes de tormenta de la clase supercélula?

El video de arriba, creado con la técnica time-lapse o capturas a intervalos regulares de tiempo y registrado el pasado domingo, muestra con algún detalle la formación de una de estas violentas tormentas en el este del estado norteamericano de Wyoming.

Comienza como parte de un complejo de tormentas oscuras y de gran dimensión.

Luego se presenta la supercélula junto con un mesociclón, es decir, una colosal corriente giratoria de aire ascendente (clic en la imagen para ampliarla):


Los mesociclones se forman cuando la velocidad y dirección del viento cambia rápidamente con la altitud, un fenómeno que puede provocar lluvias torrenciales, intenso granizo, vientos arremolinados y, a veces, tornados.

El video también muestra la actividad de los cazadores de tormentas (ver la imagen al pie de la entrada): observan y documentan la gestación de la tormenta para finalmente escapar del peligro.

Hacia la mitad del video, la supercélula, que ya cuenta con un kilómetro de ancho, gira amenazadoramente y muestra una base casi plana. Hacia el final de la película comienza a formarse otra supercélula, pero se disipa con gran rapidez.

Súpernubes. De una ronda de fotografías sobre el medio ambiente, se destacan en particular las imágenes del cazador de tormentas Eric Nguyen. Al ver las fotos es posible obtener, por lo menos, una vaga idea tanto de la fuerza de ese remolino salvaje como también de lo hermosas y cautivadoras que esas tormentas pueden llegar a ser. Por supuesto, por sólo mirar no es posible sentir ninguno de los inconvenientes que suelen ocasionar. Es una sensación muy parecida a cuando uno contempla la imagen de la colisión de galaxias espirales o la ilustración de un agujero negro: son objetos magníficos pero mejor tenerlos a una distancia prudencial (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: Basehunters (BasehuntersChasing); música: Empire (Shakira).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

martes, mayo 20, 2014

En el centro de una galaxia espiral


M61 es una galaxia espiral barrada perteneciente al Cúmulo de Galaxias de Virgo, una agrupación galáctica cercana (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 851 píxeles o verla aún más grande).

Presenta un conjunto de características comunes a las galaxias espirales: brazos espirales luminosos, una barra central (ver la imagen al pie de la entrada), bandas de polvo y brillantes concentraciones de estrellas.

M61 es también conocida como NGC 4303 y se parece a nuestra propia galaxia, la Vía Láctea (ver también la siguiente imagen).

La Vía Láctea en el infrarrojo. El centro de nuestra galaxia también brilla intensamente en el infrarrojo lejano debido a la gran concentración de estrellas inmersas en densas nubes de polvo. Estas estrellas calientan el polvo y lo hacen brillar muy intensamente en el infrarrojo. La imagen de nuestra galaxia mostrada arriba se tomó con el satélite COBE y es una composición de longitudes de onda del infrarrojo lejano de 60, 100 y 240 micrones (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: Michael Hauser (Space Telescope Science Institute), el equipo científico del proyecto COBE/DIRBE y NASA.

Fue descubierta por dos observaciones telescópicas independientes realizadas el mismo día, pero Charles Messier, uno de los observadores, la confundió al principio con un cometa.

La luz de M61 demora unos 55 millones de años en llegar hasta nosotros.

La imagen mostrada arriba, registada por el Telescopio Espacial Hubble, retrata las regiones centrales de M61. Posteriormente la imagen se adaptó para publicarse en el concurso de tratamiento de imágenes conocido como Tesoros Ocultos del Hubble o Hubble's Hidden Treasures.

La galaxia espiral barrada NGC 1300. Se trata de una galaxia espiral barrada, grande y hermosa. NGC 1300 encuentra aproximadamente a 70 millones de años-luz de distancia, en las orillas de la constelación del río mitológico Erídano. La vista compuesta de esta magnífica isla-universo es una de las imágenes más grandes registradas por el Telescopio Espacial Hubble de una galaxia completa. NGC 1300 cubre un campo que sobrepasa los 100 mil años-luz y la imagen del Hubble revela detalles sorprendentes de la dominante barra central de la galaxia y de los amplios brazos espirales. Una inspección cuidadosa del núcleo de esta clásica espiral barrada permite distinguir una región notable de la estructura espiral, de unos 3 mil años-luz de longitud. Hasta ahora no se sabe si NGC 1300, a diferencia de otras galaxias espirales y de la Vía Láctea, posee un agujero negro central de gran masa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA/Hubble, NASA; y la colaboración de G. Chapdelaine y L. Limatola.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

lunes, mayo 19, 2014

En el cielo de Bryce Canyon


A la belleza natural del cielo y la tierra a veces se le une sin menoscabo una gran actividad (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 640 píxeles o verla aún más grande).

El primer plano de la fotografía está dedicado a Bryce Canyon, en el estado norteamericano de Utah. Bryce Canyon es famoso por las numerosas estructuras rocosas de interés que presenta, las que han sido erosionadas durante millones de años.

El paisaje celeste por encima del cañón es fotogénico por derecho propio. El disco central de la galaxia de la Vía Láctea dibuja un enorme arco (ver la imagen al pie de la entrada), a la vez que tres aviones y por lo menos cuatro meteoros de las Eta Acuáridas dejan grabado su rastro.

También están presentes las estrellas brillantes que forman el Triángulo de Verano (en la imagen de la derecha), aunque no destaquen tanto entre la gran abundancia estelar.

La imagen mostrada más arriba es una panorámica compuesta digitalmente a partir de 12 fotografías tomadas en un formato más chico durante la noche del 6 de mayo de 2014.

Si se han perdido la última lluvia de meteoros de las Eta Acuáridas, no se preocupen, pues en unos días más tendrán una nueva oportunidad.

Los observadores de fenómenos astronómicos esperan ver una nueva lluvia de meteoros durante la madrugada del 24 de mayo, cuando la Tierra atraviese una nube de polvo y restos, de densidad incierta, expulsados por el cometa 209P/LINEAR.

Desde la Cruz del Sur a la Cruz del Norte. Existe un camino que comunica la Cruz del Sur con la del Norte. Pero sólo lo ven quienes están en el lugar adecuado y en momento preciso. El camino, como revela la fotografía, es en realidad la parte central de la Vía Láctea, nuestra galaxia. El lugar adecuado es, en este caso, la oscura Laguna Cejar del Salar de Atacama, en el norte de Chile. El momento preciso fue a principios de octubre, justo después de la puesta de sol. Muchas maravillas del cielo terrestre se muestran en la imagen, entre ellas la Luna, muy brillante bajo el arco de la Vía Láctea; Venus, apenas arriba del satélite natural de la Tierra; Saturno y Mercurio, justo por debajo de la Luna; las Nubes de Magallanes, dos de las galaxias satélites de la Vía Láctea, bien hacia la izquierda; una pincelada de luminiscencia nocturna rojiza, cerca del horizonte, también a la izquierda de la imagen; y, finalmente, las luces de varios pueblos, a lo largo de todo el horizonte (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Dave Lane.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.

domingo, mayo 18, 2014

La Gran Mancha Roja de Júpiter por la Voyager 1


¿Qué pasará con la Gran Mancha Roja de Júpiter? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 768 píxeles o verla aún más grande.)

Se sabe desde 1930 que la Gran Mancha Roja se reduce, pero el fenómeno parece haberse acelerado en los últimos años. La Gran Mancha Roja es un huracán más grande que la Tierra y ha descargado su furia desde al menos la época en que comenzaron las observaciones telescópicas.

Al igual que muchos fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja (en la imagen de la derecha, un registro de la sonda Galileo) no fue descubierta debido a una predicción ni se comprendió su naturaleza inmediatamente después del hallazgo.

Si bien algunos pequeños vórtices parecen jugar un papel al alimentar el sistema de tormentas, los científicos continúan investigando activamente la gigantesca nube de tormenta. El objetivo es obtener una mejor comprensión del clima joviano, un logro que podría ayudar a entender con mayor claridad lo que sucede en la Tierra.

La imagen mostrada más arriba procede de una fotografía de Júpiter tomada en 1979 por la sonda Voyager 1 cuando sobrevoló el planeta más grande del Sistema Solar. Posteriormente la imagen fue mejorada digitalmente.

La nave espacial Juno de la NASA se dirige actualmente hacia Júpiter y está previsto que arribe al planeta en 2016.


La sonda Cassini en Júpiter. Cuando la nave espacial Cassini pasó por Júpiter en octubre de 2000 registró las imágenes que componen esta animación. La película muestra con gran nitidez la Gran Mancha Roja y las bandas de nubes que circundan el planeta. Entre cada una de las siete composiciones que forman parte de la secuencia, Júpiter rotó una o dos veces, a razón de unas 10 hora cada una. La secuencia consiste en un mapa de proyección cilíndrica que cubre un área comprendida entre los 50 grados al norte y los 50 grados al sur del ecuador del gigante gaseoso. Los investigadores piensan que las pequeñas "nubes" blancas y brillantes que aparecen súbitamente al oeste (izquierda) de la Gran Mancha Roja son grandes tormentas eléctricas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL; tratamiento digital: Björn Jónsson (IAAA).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.

sábado, mayo 17, 2014

La Gran Mancha Roja de Júpiter se está reduciendo


Júpiter, un gigante de gas con una masa equivalente a 320 veces la de la Tierra, es el planeta más grande del Sistema Solar (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla aún más grande).

También es conocido por un enorme sistema de tormentas con forma de remolino, la Gran Mancha Roja, claramente visible en la imagen tomada el 21 de abril de 2014 por el Telescopio Espacial Hubble y mostrada arriba.

La Gran Mancha Roja se encuentra anidada entre dos bandas de nubes que rodean a Júpiter y su tamaño es tan descomunal que la Tierra cabría cómodamente en ella. Sin embargo, su tamaño tiende a disminuir.

Las últimas observaciones del Hubble muestran que la mancha mide unos 16.500 km de longitud, la medida más pequeña obtenida por el Hubble (en la imagen de la derecha).

Además la reducción es particularmente espectacular cuando se la compara con los 23.300 km medidos durante los sobrevuelos de las sondas Voyager 1 y 2 en 1979 (ver la imagen al pie de la entrada) y las observaciones históricas del siglo XIX, que obtuvieron una longitud de aproximadamente 41.000 km para el eje más largo.

Las observaciones actuales indican que se ha incrementado el ritmo de reducción de la centenaria Gran Mancha Roja.

La Gran Mancha Roja de Júpiter vista por la Voyager 1. Es un huracán con un tamaño equivalente a dos planetas como el nuestro. Se desencadena desde hace varios siglos, desde que los telescopios pudieron verla, y no muestra ninguna señal de calma. Es la Gran Mancha Roja de Júpiter, el mayor sistema de tormentas con forma de remolino de todo el Sistema Solar. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja ni se predijo ni, tras el descubrimiento, pudo comprenderse de inmediato su naturaleza. Aún hoy, algunos detalles sobre cómo y porqué la Gran Mancha Roja cambia de forma, tamaño y color siguen siendo misteriosos. Una mayor comprensión del clima joviano podría ayudar a los científicos a entender mejor el clima terrestre (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y Amy Simon (Goddard Space Flight Center) et al.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.

viernes, mayo 16, 2014

Analema marciano del Opportunity


Durante un año marciano, el robot explorador Opportunity tomó cada tres días una fotografía del cielo de Marte a las 11:02 hora local (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla mucho más grande).

Obtuvo así un analema de Marte, es decir, la curva trazada por el movimiento del Sol en el cielo del Planeta Rojo durante un año marciano, que equivale a 668 días. Expresado en el calendario terrestre, corresponde al período comprendido entre el 16 de julio de 2006 y el 2 de junio de 2008.

La imagen mostrada arriba es una composición de las mencionadas fotografías centrada en el cenit y presentada con el efecto conocido como ojo de pez. El norte se encuentra arriba y está rodeado por una panorámica del cielo y del paisaje fotografiada a finales de 2007 desde el interior del cráter Victoria.

El color del cielo marciano está oscurecido alrededor de las imágenes del analema con el objetivo de mostrar claramente las posiciones del Sol.

A diferencia de los analemas realizados desde la Tierra (ver la imagen al pie de la entrada), que tienen forma de "8", los de Marte tienen forma de pera (en la imagen de la derecha). Muestran una figura diferente porque si bien la inclinación axial es similar en ambos planetas, la órbita del Planeta Rojo es más elíptica que la de la Tierra.

Cuando Marte se halla en el afelio —el punto de la órbita del planeta más lejano del Sol—, el Sol se desplaza lentamente por el cielo marciano, un fenómeno retratado en la parte más aguda de la curva. Por el contrario, cuando Marte está en el perihelio el movimiento diurno del Sol es más rápido y se representa en la parte inferior y más redondeada de la figura.

Algunos días el robot Opportunity no pudo tomar las fotografías correspondientes porque debió realizar operaciones prioritarias o bien por la presencia de tormentas de arena.

Los primeros analemas por solarigrafía. La imagen es una representación del trayecto anual del Sol por el cielo del planeta Tierra. La característica a destacar es que presenta los primeros analemas terrestres registrados con una frecuencia diaria por medio de la técnica conocida como solarigrafía. Las tres curvas analemáticas se captaron con una cámara estenopeica cilíndrica: todos los días del año comprendido entre el 1° de marzo de 2013 y el 1° de marzo de 2014, el astrofotógrafo registró tres exposiciones independientes de un minuto en la misma hoja de papel para fotografía en blanco y negro. Las exposiciones diarias comenzaban a las 10:30, 12:00 y 13:30 de la hora local, y fueron tomadas desde un balcón con vista al sur. El edificio se encuentra en el barrio de Kozanów de la ciudad polaca de Wroclaw. Los dos equinoccios de ese año, que se produjeron el 20 de marzo y el 22 de septiembre, corresponden a los puntos medios de las curvas en forma de "8", no a los puntos de cruce. Los segmentos faltantes de las curvas se deben a días nublados (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL / Cornell / ASU / TAMU.

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, casi 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.