Esta llamativa imagen se generó a partir de cinco exposiciones tomadas con teleobjetivo en rápida sucesión el 20 de febrero (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 762 píxeles o verla aún más grande).
Una vez combinadas, las exposiciones revelaron una amplia gama de objetos brillantes y perceptibles a simple vista durante aquella gélida noche.
Quedó así revelado el resplandeciente horizonte urbano de la ciudad de Quebec hasta la triple conjunción de la Luna, Venus y Marte (en la imagen de la derecha).
Una vez puesto el sol, el brillo de la media luna comenzó a rivalizar con el fulgor del planta Venus. Marte, más apagado, se alza hasta casi tocar el borde superior de la imagen.
Si bien el creciente de la Luna está iluminado directamente por el Sol, en la imagen sale sobreexpuesto y se pierden todos los detalles. En compensación se captan otros en el resto del disco lunar.
Como se sabe, no hay luces urbanas en la Luna. El sector nocturno de la Luna sólo está iluminado por la luz cinérea, que no es otra cosa que la luz del Sol reflejada en la atmósfera de nuestro planeta (en la siguiente imagen).
La luz de la Luna según Leonardo. El Códice Leicester, escrito entre 1506 y 1510 por el artista, científico y pensador renacentista Leonardo da Vinci, cuenta con una página titulada "Acerca de la Luna: Ningún cuerpo sólido es más liviano que el aire". Leonardo creyó que la Luna tenía una atmósfera y océanos y, porque estaba cubierta por agua, podía reflejar bien la luz. De forma inversa, los océanos terrestres reflejaban la luz solar e iluminaban la Luna. Leonardo estaba equivocado en parte, por cuanto la Luna es un mundo seco y la luz cinérea de la Tierra se debe principalmente a las nubes blancas y no a la oscuridad de los mares. Sin embargo, comprendió intuitivamente el fenómeno. La luz cenicienta de la Luna se debe al doble reflejo de la luz del Sol: primero, refleja en las nubes terrestres, luego en la superficie del satélite y se la percibe en la parte no iluminada del disco lunar. Cada vez que la luz se refleja en una superficie pierde algo de intensidad, porque la superficie reflectante absorbe una parte. Esta imagen de la Luna se registró con una exposición de 2,5 segundos, luego se tomó una segunda imagen en la misma sesión a 1/60 segundos que muestra un nivel similar de iluminación en el lado diurno de la Luna. La luz cenicienta o cinérea es unas 150 veces más tenue que el arco lunar iluminado (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jay Ouellet.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
En el fondo estrellado se destacan, entre otros objetos celestes, Phi Persei, la asombrosa estrella azulada vista abajo y a la izquierda del núcleo del cometa (en la imagen de abajo a la derecha), y la bonita nebulosa planetaria M76, justo por encima del primer tercio de la larga cola del Lovejoy.
Conocida también como la Nebulosa Dumbbell Pequeña, en referencia a M27 o Nebulosa Dumbbell, su prima más brillante (ver la imagen al pie de la entrada), M76 se encuentra a sólo un diámetro lunar de la coma verdosa del cometa.
Aunque todavía es visible en el cielo del hemisferio norte, el cometa Lovejoy (C/2014 Q2) se dirige hacia el Sistema Solar exterior y ya se encuentra a unos 10 minutos-luz o 190 millones de kilómetros de la Tierra.
En cuanto a la Dumbbell Pequeña, está mucho más alejada, a más de 3 000 años-luz de distancia.
Como sigue un rumbo norte, el cometa Lovejoy se dirige actualmente hacia la constelación de Casiopea. El brillo del cometa se ha desvanecido más lentamente de lo previsto, de modo que sigue siendo un objetivo muy interesante para los astrónomos aficionados.
Las Dumbbells. Estas nebulosas están designadas en los catálogos como M27 (a la izquierda) y M76, además de ser conocidas popularmente como la Nebulosa Dumbbell y la Nebulosa Dumbbell Pequeña. Los nombres hacen referencia, claro está, a su parecido con una mancuerna o reloj de arena. Las dos son nebulosas planetarias, es decir, envolturas gaseosas expulsadas por estrellas moribundas parecidas al Sol, y su tamaño físico es similar, de aproximadamente un año-luz de diámetro. Como las imágenes de cada recuadro se muestran a la misma escala, la diferencia de tamaño es sólo aparente y se debe, en lo fundamental, a que una de las nebulosas está más cerca de nosotros. Los astrónomos estiman que la Nebulosa Dumbbell se encuentra a 1200 años-luz de distancia, mientras que la Nebulosa Dumbbell Pequeña está bastante más alejada, a unos 3 mil años-luz o más. La profundidad de las imágenes, registradas con filtros de banda estrecha y representadas en falso color, pone de manifiesto la emisión de los átomos de hidrógeno, nitrógeno y oxígeno originada en dichas nubes cósmicas y revela de esta manera algunas estructuras notablemente complejas de M27 y M76 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rolando Ligustri (CARA Project, CAST).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Venus, por la diosa romana del amor, y Marte, por el dios de la guerra, se reunieron a la luz de la Luna el 20 de febrero de 2015 (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla un poco más grande).
La imagen se tomó con una cámara digital durante el crepúsculo desde Charleston, en el estado norteamericano de Carolina del Sur. Se trata de una exposición de tres segundos que también revela la luz cenicienta (ver la imagen al pie de la entrada) que baña la parte del disco lunar no iluminada directamente por el Sol.
Por supuesto, desde esta esperada triple conjunción la Luna ha recorrido un largo camino.
Venus todavía es visible en el cielo occidental como la Estrella Vespertina, es decir, es el tercer objeto celeste más brillante del cielo terrestre, luego del Sol y la Luna.
En cuanto a Marte, mucho menos brillante, que en la imagen de arriba se observa a casi un diámetro lunar de Venus (en la imagen de arriba a la derecha), durante la noche siguiente se acercó aún más a Venus.
Desde entonces se ha alejado lentamente del planeta de la diosa del amor, pero no tanto como para dejar de verse al atardecer en el cielo occidental.
La luz cenicienta. Como es sabido, la Luna carece de luz propia. Por consiguiente, la llamada luz de la Luna es, en realidad, la luz procedente del Sol que se refleja directa o indirectamente en la superficie lunar. La parte del disco lunar iluminada directamente por el Sol brilla con gran intensidad y corresponde con lo que comúnmente se entiende por fase lunar. Sin embargo, durante los primeros días del mes lunar sólo una parte del disco lunar está iluminada directamente por la luz del Sol. A pesar de ello, la otra parte del disco lunar, mucho más oscura, también se ve desde la Tierra, y la percibimos porque está iluminada indirectamente por la luz solar. Este fenómeno se llama luz cenicienta de la Luna y se debe a un doble reflejo de la luz solar (ver el diagrama): el primero consiste en el reflejo de la luz solar en las nubes terrestres y, el segundo, al reflejo de esta luz en la superficie de nuestro satélite. La luz cenicienta es más oscura porque cada vez que la luz se refleja en una superficie pierde algo de intensidad, pues la superficie reflectante absorbe una parte. Crédito de la imagen: NASA.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Kevin Bourque.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
La Nebulosa de la Roseta no es la única nube cósmica de gas y polvo utilizada para evocarimágenesflorales. Se distingue, sin embargo, porque es la más famosa (clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 744 píxeles o verla un poco más grande).
La rosa cósmica se encuentra en el borde de una extensa nube molecular en Monoceros, a unos 5 mil años-luz de distancia. Sus pétalos son, en realidad, una región de formación estelar.
En cuanto a las formas hermosas y simétricas de la nebulosa, éstas son la creación fortuita del viento y la radiación procedente del cúmulo central de estrellas jóvenes y ardientes (en la imagen de la derecha).
Las estrellas de este cúmulo energético, designado como NGC 2244, apenas tienen unos pocos millones de años. En cambio, la cavidad central de la Nebulosa de la Roseta, catalogada como NGC 2237, alcanza aproximadamente los 50 años-luz de diámetro.
La nebulosa puede observarse directamente con un pequeño telescopio apuntado hacia la constelación del Unicornio (Monoceros en latín).
La Nebulosa de la Roseta según el Herschel. Esta imagen de la Nebulosa de la Roseta, tomada por el Telescopio Espacial Herschel, cubre una área de unos 65 años-luz de longitud. La Nebulosa de la Roseta es una nube de polvo que contiene suficiente gas y polvo como para formar alrededor de 10 mil estrellas como el Sol. En el centro de la nebulosa, no mostrado en la imagen, se encuentra un cúmulo de estrellas jóvenes, brillantes y calientes. Las estrellas del cúmulo calientan el gas y el polvo circundante, que aparece, en consecuencia, de color azulado. Las regiones pequeñas, blancas y brillantes son capullos de polvo dentro de los cuales se están formando enormes estrellas. Es muy probable que cada una de estas "protoestrellas" se convierta en una estrella con alrededor de diez veces la masa del Sol. En conjunto, las mencionadas estrellas calientan el gas y el polvo circundante, haciéndolo brillar con mayor intensidad. Las manchas rojizas y más pequeñas, distinguibles cerca del centro de la imagen y hacia la izquierda, también albergan protoestrellas, pero éstas son de menor tamaño y de ellas surgirán estrellas mucho más parecidas al Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Arno Rottal (Far-Light-Photography).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Incluso uno de los penachos llegó a durar once días, por lo que se descuenta que estén relacionados con las auroras polares.
A no dudarlo, los astrónomos aficionados continuarán observando el terminador y las regiones del limbo marciano en busca de otros penachos de gran altura.
Los investigadores también podrían recurrir a la flota de satélites que giran en torno a Marte a fin de verificar y estudiar cualquier nuevo penacho que aparezca.
Las dunas barjanes de Marte. ¿Es posible que la superficie de Marte se comporte como un líquido? En realidad, a causa de la muy baja presión atmosférica de Marte, los líquidos sólo podrían congelarse o evaporarse. Sin embargo, los vientos incesantes pueden dar la impresión de que las grandes dunas de arena parezcan fluir como un líquido e incluso formar gotas. A la derecha de la imagen se distingue la cumbre plana de dos mesetas situadas en el hemisferio sur de Marte, cuando la estación estaba cambiando de la primavera al verano. A la izquierda se destaca una pequeña colina cuya cumbre en forma de cúpula está constituida por un material muy claro. A medida que los vientos dominantes soplan de derecha a izquierda, la arena se desliza sobre la colina y a sus lados, dejando rastros muy llamativos. Las gotitas oscuras con forma de arco están constituidas por arena fina y son similares a sus primas interplanetarias terrestres, llamadas barjanes. Dichos montículos de arena se desplazan sin desintegrarse en la dirección del viento e incluso puede parecer que algunos pasan a través de otros (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: W. Jaeschke.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
¿Cuáles son más antiguas: las rocas del suelo o las luces del cielo? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 720 píxeles o verla bastante más grande.)
Por lo general, las rocas son las más antiguas, ya que los sedimentos originales se depositaron mucho antes de que las estrellas o nebulosas emitieran las luces que se ven en el cielo.
Sin embargo, si miran con un telescopio una galaxia bien lejana —más allá de Andrómeda o la galaxia espiral NGC 7331 (ver la imagen al pie de la entrada)—, entonces estarán viendo luces mucho más antiguas.
La imagen de más arriba muestra el disco central de la galaxia de la Vía Láctea desplegada en un arco sobre las columnas rocosas (o hoodoods, en la imagen de la derecha) de Toadstool, erigidas en el norte del estado norteamericano de Arizona.
En la parte inferior derecha de la imagen se observa una cámara que tomaba fotografías a intervalos fijos de tiempo con el objeto de registrar la rotación del cielo que se lleva a cabo más allá de la pintoresca escena en primer plano.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: David Lane y R. Gendler (3 recuadros).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
El Río Oscuro es la nube cósmica que fluye desde el borde izquierdo de la imagen y conecta la Nebulosa de la Pipa (*) con la vistosa región situada cerca de la estrella Antares (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 729 píxeles o verla mucho más grande).
De aspecto turbio, la apariencia del Río Oscuro se debe a que el polvo absorbe la luz de las estrellas de fondo, aunque la nebulosa contiene en su mayor parte hidrógeno y gas molecular (clic en la imagen para ampliarla).
La estrella supergigante Antares se encuentra rodeada de polvo y genera una nebulosa de reflexión extrañamente amarillenta, cuando lo usual es que ese tipo de nebulosa sea de color azul.
Encima de Antares se encuentra Rho Ophiuchi, una brillante estrella doble de color azul inmersa en una nebulosa de reflexión azul más clásica (en la imagen de la derecha), mientras que las nebulosas de emisión, en color rojo, se dispersan alrededor de la región.
M4 es el cúmulo globular de estrellas que se observa exactamente encima y a la derecha de Antares, aunque en realidad se ubica mucho más allá de la nubes multicolores, a una distancia estimada en 7 000 años-luz.
En cuanto al Río Oscuro, se encuentra a unos 500 años-luz de distancia.
El paisaje cósmico multicolor mostrado más arriba es un mosaico de imágenes tomadas con telescopio que cubre un campo de casi 10 grados, lo que representa el equivalente a 20 veces el diámetro angular de la Luna, en la constelación del Escorpión (Scorpius en latín).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Jason Jennings.
(*) La Nebulosa de la Pipa —abajo y a la izquierda de la siguiente imagen— es una nebulosa oscura muy extensa que se encuentra casi a un tercio de la distancia entre la Nebulosa de la Laguna y Antares (clic en la imagen para ampliarla). Forma parte de un complejo de nebulosas oscuras aún más grande, de la cual la Pipa parece formar los cuartos traseros de un caballo oscuro galáctico, visible en la imagen cuando uno inclina la cabeza hacia la izquierda, mira de soslayo y da rienda suelta a la imaginación:
El complejo de nebulosas oscuras abarca 13 grados de lo que se ha dado en llamar el "Río Oscuro", que conecta la Nebulosa de la Pipa con la zona de Antares y Rho Ophiuchus. Una nebulosa oscura pequeña en forma de "S", llamada la Nebulosa de la Serpiente, se encuentra a medio camino entre las piernas del caballo. Es posible observar la Nebulosa de la Pipa a simple vista desde localidades con un cielo bastante oscuro y el caballo oscuro completo sólo en cielos muy oscuros y límpidos. A la derecha de la imagen se distingue el extenso complejo de nebulosas de emisión rojas y de reflexión azules comentado en los primeros párrafos de la entrada. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Una cámara estenopeica colocada desde 11 de enero hasta el 25 de febrero de 2013 en un campo cerca de Budapest, la ciudad capital de Hungría, registró la curiosa solarigrafía (en la imagen de abajo a la derecha) mostrada arriba (clic en la imagen para ampliarla a 800 x 640 píxeles, máxima resolución disponible).
Y aunque el sol salió y se puso durante esos 45 días, un viejo biplano Antonov An-2 no se movió de su lugar.
Por cuanto la exposición continua de la cámara comenzó unos 20 días después del solsticio de invierno del hemisferio norte, cada día el sol describe en el cielo un arco un poco más alto.
Las trayectorias del sol quedaron registrados en un trozo de papel para fotografía en blanco y negro puesto a resguardo en uno de esos simples contenedores de plástico para película. La prolongada exposición imprimió sobre el papel una imagen en color que luego se digitalizó.
Los primeros analemas por solarigrafía. Esta imagen representa el trayecto anual del Sol por el cielo del planeta Tierra. La característica a destacar es que la imagen presenta los primeros analemas registrados con una frecuencia diaria por medio de la técnica conocida como solarigrafía. Las tres curvas analemáticas se captaron con una cámara estenopeica cilíndrica: todos los días del año comprendido entre el 1° de marzo de 2013 y el 1° de marzo de 2014, el astrofotógrafo registró tres exposiciones independientes de un minuto en la misma hoja de papel para fotografía en blanco y negro. Las exposiciones diarias, planificadas con gran ingenio, comenzaban a las 10:30, 12:00 y 13:30 de la hora local, y fueron tomadas desde un balcón con vista al sur. El edificio se encuentra en el barrio de Kozanów de la ciudad polaca de Wroclaw. Los dos equinoccios de ese año, que se produjeron el 20 de marzo y el 22 de septiembre, corresponden a los puntos medios de las curvas en forma de "8", no a los puntos de cruce (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Csaba Kovács.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Hace ocho años, el cielo de anochecer presentó la notable pareja formada por la joven Luna Creciente y el brillante planeta Venus (en la imagen de más abajo a la derecha).
La escena se registró desde la localidad turca de Bolu el 19 de febrero de 2007. Presenta la estrecha conjunción desarrollada cerca del horizonte occidental y su reflejo en las aguas invernales (clic en la imagen para ampliarla a 812 x 1024 píxeles o verla aún más grande).
Y por cuanto cada 8 años la Luna también repite prácticamente las fases durante los mismos períodos del año, el cielo vespertino de esta noche volverá a presentar una conjunción de Luna y Venus muy similar.
Para el atardecer de mañana, la Luna se habrá alejado pero Marte estará aún más cerca de Venus (clic en la imagen para ampliarla):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tunç Tezel (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Las estrellas del cúmulo globular, identificadas por primera vez por el programa Palomar Sky Survey en la década del '50, son más jóvenes que las de otros grupos que deambulan por el halo de la Vía Láctea.
Tanto la posición de Palomar 12 en la galaxia como su movimiento propio indican que en realidad proviene de otra galaxia, la galaxia Enana Elíptica de Sagitario o SagDEG, una pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea (en la imagen de la derecha).
Desmembrada por el efecto de marea gravitacional durante sucesivos encuentros con la Vía Láctea, la galaxia satélite transfirió sus estrellas a la galaxia mayor.
Palomar 12 forma parte actualmente del halo de la Vía Láctea. Se estima que la captura gravitatoria del cúmulo globular se produjo hace aproximadamente 1 700 millones de años.
En la nítida imagen del Hubble mostrada arriba, Palomar 12 se observa detrás de numerosas estrellas de la Vía Láctea, fácilmente reconocibles por los picos de difracción.
Cubre un campo de unos 60 años-luz y se encuentra aproximadamente a 60 000 años-luz de distancia, en dirección de la constelación de Capricornio.
Messier 54. El cúmulo globular M54 o NGC 6715 se encuentra en la constelación de Sagitario. M54 coincide con una de las mayores concentraciones de la galaxia Enana Elíptica de Sagitario o SagDEG y se aleja de nosotros a una velocidad muy parecida, a unos 130 km/seg. Por estas razones los investigadores piensan que es probable que M54 forme parte de esa galaxia. Se ha sugerido, también, que puede ser el núcleo de dicha galaxia, pero estudios posteriores lo descartan y opinan que acabó en el centro de ella al decaer su órbita. Estimaciones modernas sitúan a M54 a una distancia de unos 87 400 años-luz, lo que corresponde a un diámetro real de 300 años-luz. Es uno de los cúmulos globulares más densos y uno de los más luminosos. Otro punto de interés es que M54 sería, de confirmarse su origen, el primer cúmulo globular extragaláctico descubierto. Charles Messier lo describió por primera vez el 24 de julio de 1778, con lo que el famoso listado del astrónomo francés obtendría otra distinción (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA/Hubble, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
¿Cuál es la naturaleza de las manchas brillantes observadas en Ceres? (Clic en la imagen para ampliarla a 1080 x 522 píxeles o verla aún más grande.)
A medida que la sonda Dawn se acerca al miembro más grande del cinturón de asteroides, el misterio se profundiza.
Las últimas imágenes registradas la semana pasada y publicadas ayer indican, como se esperada, que la mayor parte de la superficie del planeta enano Ceres es tan oscura y craterizada como la Luna (en la imagen al pie de la entrada) o el planeta Mercurio (en la imagen de la derecha).
Sin embargo, las nuevas imágenes no indican claramente, a pesar de la mayor nitidez, la naturaleza exacta de las manchas comparativamente brillantes. En cambio, se observa una mayor cantidad de ellas.
Este enigmapersistente pronto podría resolverse, ya que la sonda Dawn continúa avanzando hacia Ceres y se espera que entre en la órbita del planeta enano el próximo 6 de marzo.
Zond 8 sobrevuela la Luna. El extraño aspecto de la Luna se debe, en parte, a que no estamos acostumbrados al ángulo de visión utilizado por la sonda soviética Zond 8, una nave espacial poco conocida que circunvoló la Luna en octubre de 1970. La estructura circular con el centro negro, que resalta en la parte superior de la imagen mostrada arriba, es Mare Orientale, una enorme cuenca de impacto formada por una antigua colisión con un asteroide. Mare Orientale está rodeado por una mesetas de color claro y con un relieve importante. La parte inferior de la imagen la ocupa el oscuro y extenso Oceanus Procelarum, el mayor de los mares oscuros (pero secos) que dominan el lado de la Luna que siempre apunta hacia la tierra (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS / DLR / IDA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
¿Bajo qué circunstancias el Sol puede asemejarse a una flor? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 819 píxeles o verla un poco más grande.)
Como se muestra en la imagen de arriba, algunas regiones de la cromosfera solar pueden parecerse a una rosa al captarse en un color específico de la luz roja emitida por el hidrógeno (h-alfa).
La imagen, presentada en colores invertidos, se tomó en octubre de 2014 y muestra la región solar activa 2177.
Los "pétalos" de la imagen no son tales sino fibrillas, es decir, tubos de plasma caliente confinados magnéticamente. Para dar una idea de la escala basta señalar que algunas fibrillas son más largas que el diámetro del planeta Tierra.
En la región central muchas de las fibrillas se ven casi verticalmente, mientras que las áreas circundantes están cubiertas con fibrillas curvadas.
Cuando los tubos de plasma se destacan en el limbo solar se llaman espículas (en la imagen de arriba a la derecha) y cuando se observan en zonas pasivas se denominan manchas.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Big Bear Solar Obs., NJIT, Alan Friedman (Averted Imagination).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
¿Qué ocurre en el centro de la galaxia espiral M106? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 750 píxeles o verla mucho más grande.)
Además de mostrar un disco arremolinado de estrellas y gas, M106 se caracteriza, como lo muestra la imagen de arriba, por contar con brazos espirales predominantemente azules y bandas de polvo rojizas cerca del núcleo.
El insólito resplandor central hace de M106 uno de los ejemplos más cercanos de las galaxias activas de la clase Seyfert (ver la imagen al pie de la entrada), en las cuales los investigadores piensan que enormes cantidades de gas caen en un agujero negro central y masivo.
M106, también conocida como NGC 4258, se encuentra relativamente cerca de nosotros, a una distancia de 23,5 millones de años-luz.
Cubre un campo de 60 000 años-luz de longitud y es visible incluso con un telescopio de prestaciones modestas en la constelación de los Perros de Caza o Canes Venatici.
Retrato multiespectral de M106. Los brazos espirales de M106, una galaxia brillante y activa, se extienden a lo largo de la diagonal de este notable retrato multiespectral. Se trata de una composición de datos de imagen obtenidos en las diversas longitudes de onda comprendidas entre las ondas de radio y los rayos X. Como es de esperar en las grandes galaxias espirales, numerosas bandas de polvo, jóvenes cúmulos de estrellas azules y brillantes regiones rosadas de formación estelar se encuentran dispersas por los brazos espirales, los que convergen en un núcleo resplandeciente. Pero la detallada composición de más arriba también revela algo menos habitual: dos brazos en radio (representados en color púrpura) y rayos X (en azul) que parecen emerger de la región central de M106. Los investigadores entienden que dichas estructuras anómalas son una prueba de que potentes chorros de materia estallan en el disco galáctico. Casi con seguridad los chorros están impulsados por la materia que cae hacia un agujero negro masivo situado en el centro de la galaxia (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESO, NAOJ, Giovanni Paglioli; composición y tratamiento de imagen: R. Colombari y R. Gendler.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
(clic en la imagen para ampliarla a 960 x 800 píxeles, máxima resolución disponible). Por primera fueron claramente visibles unas nubes largas de colores claros, parecidas a los cirrus, que flotaban en la parte superior de la atmósfera de Neptuno. Incluso la sombra de estas nubes puede verse sobre la capa de nubes inferior.
La mayor parte de la atmósfera de Neptuno se compone de hidrógeno y helio, dos gases invisibles. En consecuencia, el color azul de Neptuno se debe al metano, presente en una pequeña proporción en la atmósfera de esta planeta, que absorbe preferentemente la luz roja.
Neptuno posee los vientos más rápidos del Sistema Solar, con ráfagas que alcanzan los 2 000 kilómetros por hora. Se especula que podrían formarse diamantes en las condiciones de densidad y calor que se dan debajo de la capa de nubes más alta de Urano y Neptuno.
Veintiséis años más tarde, en julio próximo, la sonda robótica New Horizons de la NASA sobrevolará el planeta enano Plutón por primera vez en la historia de la exploración espacial.
Neptuno y Tritón en fase creciente. La Voyager 2 tomó en 1989 esta fotografía de Neptuno y Tritón en fase creciente, cuando se deslizaba silenciosamente por el Sistema Solar exterior. La fotografía del planeta gigante gaseoso y su luna envuelta en nubes fue tomada en la dirección opuesta al sentido de avance de la Voyager 2, poco después de que la nave alcanzara la máxima aproximación a los dos cuerpos celestes. Tal imagen no podría haberse tomado desde la Tierra porque, como Neptuno está mucho más alejado del Sol que nuestro planeta, nunca se nos muestra en fase (ver animación). Esta perspectiva tan poco usual también privó a Neptuno de su conocida coloración azul, ya que la atmósfera del planeta dispersa la luz del Sol antes de que llegue a la cámara de la nave y, en consecuencia, el planeta se ve enrojecido, como sucede con la luz en la puesta del Sol (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Voyager 2, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Las tomas correspondientes a la cámara de gran angular muestran los planetas interiores del Sistema Solar a la izquierda y al gigante gaseoso Neptuno, el más exterior, a la derecha.
Las posiciones de Venus, la Tierra, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno se indican con sus correspondientes iniciales (por sus nombres en el idioma inglés), mientras que el Sol es el punto luminoso cerca del centro del círculo formado por las tomas individuales.
En los recuadros se muestran los distintos planetas fotografiados por la cámara de campo estrecho de la misma nave espacial.
En el retrato no aparecen Mercurio, demasiado cerca del Sol para ser detectado, y Marte, desgraciadamente ocultado por la difusión de la luz solar en el sistema óptico de la cámara. La posición del pequeño y tenue Plutón, que en 1990 se encontraba más cerca del Sol que Neptuno y se consideraba un planeta, no fue cubierta.
La posición de los planetas se visualiza más fácilmente en el siguiente diagrama:
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Voyager Project, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
Aunque pueda parecerlo, esta escena de hielo y cielo no es un globo de cristal:
(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 900 píxeles o verla un poco más grande). Se trata, en realidad, de una fotografía tomada el 1 de febrero de 2015 con una lente ojo de pez en la playa de Jökulsárlón, al sudeste de Islandia.
Varios trozos de hielo descansan sobre una playa de arena negra y relucen a la luz de una luna casi llena, rodeada por un halo brillante.
El halo de 22 grados se debe a los pequeños cristales de hielo suspendidos en las nubes altas y tenues que refractan la luz de la Luna.
No obstante la intensa luz del satélite de la Tierra, la aurora era visible esa noche y sus velos parecían interpretar una danza de matices surrealistas.
La actividad de la aurora fue provocada por el incesante movimiento de la magnetosfera y el furibundo viento procedente de un agujero coronal que apareció a principios de febrero cerca del polo sur solar (en la imagen de la derecha).
El planeta Júpiter, también cerca de la oposición, brilla a través de la aurora, a la izquierda del helado halo lunar.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Stéphane Vetter (Nuits sacrées).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
A 60 millones de años-luz de distancia, en la constelación austral del Cuervo o Corvus, dos enormes galaxias han entrado en colisión (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 849 píxeles o verla aún más grande).
Aunque el tremendo cataclismo se desarrolla durante cientos de millones de años, las estrellas de las galaxias NGC 4038 y NGC 4039 rara vez chocan entre sí.
No obstante, las enormes nubes de gas molecular y polvo lo hacen con frecuencia, lo que ha provocado furiosos episodios de formación estelar cerca del centro de este amasijo cósmico.
La espectacular imagen de más arriba cubre un campo de aproximadamente 500 mil años-luz y pone de manifiesto nuevos cúmulos estelares, además de materia expulsada de la escena del accidente por fuerzas de marea gravitacional.
La imagen es el resultado de un gran esfuerzo de colaboración que en un mosaico combinó datos, por una parte, de telescopios terrestres grandes y pequeños que en conjunto lograron destacar las tenues y amplias corrientes de marea y, por la otra, de los núcleos brillantes registrados con extremo detalle por el Telescopio Espacial Hubble.
NGC 4038 y NGC 4039 son más conocidas como las Antenas y el apodo popular se debe, desde luego, a las amplias estructuras arqueadas del dúo galáctico.
La colisión de las galaxias de las Antenas. Dos galaxias luchan entre sí en la constelación del Cuervo y éstas son las últimas imágenes del encuentro. Sin embargo, cuando dos galaxias entran en colisión, las estrellas que las componen suelen salir indemnes. La ausencia de colisiones estelares se debe a que las galaxias son, sobre todo, espacio vacío y si bien las estrellas son brillantes, ocupan sólo una pequeña parte del total de ese espacio. Ahora bien, una galaxia puede despedazar gravitacionalmente a la otra durante esta lenta colisión de cien millones de años. De ser así, los que chocan son el gas y el polvo, materiales que suelen ser muy abundantes en las galaxias. En el choque de titanes mostrado en la imagen, la presencia de pilares de polvo oscuro indica que la colisión galáctica ha estado comprimiendo nubes moleculares masivas. El proceso de compresión provoca el nacimiento repentino de millones de estrellas, algunas de las cuales se vinculan gravitacionalmente en cúmulos estelares de gran masa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de febrero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de los datos de la imagen: Subaru, NAOJ, NASA / ESA / Hubble, R. W. Olsen; tratamiento de la imagen: Federico Pelliccia y Rolf Wahl Olsen.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.