martes, mayo 31, 2011

Los jets de Centaurus A


Los jets o chorros de plasma expulsados por el agujero negro central de la masiva galaxia espiral Centaurus A son el tema principal de esta imagen (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 750 píxeles o verla aún más grande).

Los jets de Cen A superan el millón de años-luz de longitud. El mecanismo por el cual el agujero negro central expulsa una parte de la materia que cae en su interior es aún desconocido.

Sin embargo, una vez que sobrepasan la galaxia, los jets inflan extensas burbujas que emiten en radio (en la imagen de la derecha), una emisión que continuará probablemente durante millones de años. Si son excitadas por un frente pasante, las burbujas de radio pueden reiniciar la emisión mil millones de años después de haberse formado.

En la composición en falso color mostrada arriba, la radiación en rayos X (*) se representa en azul, mientras que la radiación en microondas se muestra en naranja. El recuadro presenta nuevas imágenes de emisiones de radio, con detalles inéditos del primer año-luz del chorro central.

Centaurus A. Cen A es la galaxia activa más cercana a la Tierra, por cuanto se encuentra a sólo 11 millones de años-luz de distancia. Esta extraña galaxia elíptica, también conocida como NGC 5128, cubre un campo de más de 60 mil años-luz de extensión. Aparentemente Centaurus A es el resultado de una colisión de dos galaxias por lo demás normales, que tuvo como secuela una fantástica mezcolanza de cúmulos estelares e imponentes bandas de polvo oscuro. Cerca del núcleo de la galaxia, un agujero negro central con la masa de mil millones de soles consume a ritmo regular el exceso de escombros cósmicos. Como sucede en otras galaxias activas, es probable que este proceso genere la energía de radio, rayos X y gamma irradiada por Centaurus A (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESO/WFI (visible); MPIfR/ESO/APEX/A. Weiss et al. (microondas); NASA/CXC/CfA/R. Kraft et al. (rayos X); recuadro: NASA/TANAMI/C. Müller et al. (radio).


(*) Rayos X: otra forma de luz

En 1895 el físico alemán Wilhelm Roentgen descubrió una nueva forma de radiación. La llamó radiación X para denotar su naturaleza desconocida. Esta radiación misteriosa tenía la capacidad de pasar a través de muchos materiales que absorben la luz visible. Los rayos X también tienen la capacidad de arrancar los electrones que se encuentran en los orbitales exteriores de los átomos. Desde su descubrimiento, estas propiedades excepcionales de los rayos X han sido de gran utilidad en muchos campos, como la medicina y la investigación de la naturaleza del átomo.

Ulteriormente se descubrió que los rayos X eran otra forma de luz. La luz es el resultado de la constante agitación y vibración de la materia.

Tal como un perrito juguetón, la materia no puede quedarse quieta. La silla en la que están sentados puede parecer inmóvil y sentirse de esa manera. Pero si pudiésemos observar el comportamiento de la materia en el nivel atómico, veríamos que los átomos y las moléculas vibran a cientos de billones de veces por segundo, chocando unas con otras, mientras que los electrones se mueven a velocidades que rozan el millón de kilómetros por hora.

Cuando las partículas cargadas chocan –o experimentan cambios bruscos en su movimiento— se generan paquetes de energía, llamados fotones, que se alejan de la escena del accidente a la velocidad de la luz (en la imagen de la derecha). De hecho, son luz o, para utilizar el término técnico, radiación electromagnética. Puesto que los electrones son las partículas cargadas conocidas más ligeras, son también las partículas más movedizas y, por lo tanto, las responsables de la producción de la mayor parte de los fotones del universo.

La luz puede tomar muchas formas: ondas de radio, microondas, infrarroja, visible u óptica, ultravioleta, rayos X y radiación gamma. Todas estas ondas son diferentes formas de luz.

La energía del fotón establece de qué clase de luz se trata. Las ondas de radio se componen de fotones de baja energía. Los fotones ópticos —los únicos fotones que podemos ver— son un millón de veces más energéticos que el típico fotón de radio. La energía de los fotones de los rayos X es desde cientos hasta miles de veces más elevada que la energía de los fotones ópticos.


El espectro electromagnético. La longitud de onda de la radiación producida por un objeto se relaciona generalmente con su temperatura (clic en la imagen para ampliarla).

La velocidad de las partículas cuando chocan o vibran impone un límite a la energía del fotón. La velocidad es también una medida de la temperatura. De esta manera, las partículas del aire se mueven en un día cálido a mayor velocidad que en un día frío.

Las temperaturas muy bajas (centenares de grados por debajo de cero) producen fotones de radio de baja energía y microondas, mientras que los cuerpos fríos como los nuestros (cerca de 37 grados centígrados) generan radiación infrarroja. Las temperaturas muy altas (millones de grados centígrados) generan rayos X. Más información (en inglés).


Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

lunes, mayo 30, 2011

El último panorama marciano del Spirit

Aquí tienen el último paisaje que el robot explorador Spirit vio en Marte:

(clic en la imagen para ampliarla a 1155 x 600 píxeles o verla aún más grande). El Spirit logró funcionar durante mucho más tiempo de lo previsto, pero finalmente cayó en una trampa de polvo marciano y agotó sus baterías. En ese momento estudiaba Home Plate, una estructura bastante rara de la superficie marciana.

Este panorama nos ofrece una reseña de los alrededores de las Colinas Columbia (ver la siguiente imagen). La que se encuentra en la parte superior de la fotografía, con una cumbre clara, se llama von Braun y era el siguiente destino del Spirit antes de que quedara atrapado. Una hipótesis plausible sostiene que von Braun está relacionada con el vulcanismo marciano.

Un vuelo sobre las Colinas Columbia de Marte. ¿Cómo sería volar por Marte? Hace tres años se realizó una película digital que muestra una simulación del vuelo por sobre las Colinas Columbia (en la imagen, ver imagen ampliada), creada a partir de datos del terreno proporcionados desde la órbita marciana por la Mars Reconnaissance Orbiter en combinación con información suministrada por el robot explorador Spirit. En la imagen de presentación de la película (en FLASH), dunas de arena, oscuras y onduladas —llamadas "El Dorado", ver la imagen de arriba—, contrastan con las Colinas Columbia. Al hacer clic sobre la imagen dará inicio el vuelo sobre el planeta en dirección a las mencionadas colinas. En la ladera opuesta de las colinas comienzan a verse dunas de arena oscura. Poco después el vuelo pasará por sobre una estructura de bordes blancos, ligeramente elevada, conocida como "Home Plate". Luego sobreviene un giro y se regresa a las colinas desde un ángulo diferente, en el transcurso del cual hay un acercamiento al Spirit. Un alejamiento final muestra progresivamente toda la región (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

La semana pasada la NASA decidió dar por terminadas las tentativas de reanudar contacto con el Spirit, luego del fracaso de numerosas pruebas.

Del otro lado del Planeta Rojo (ver la siguiente imagen), el Opportunity, gemelo del Spirit, continúa acercándose al cráter Endeavour. Si llegara a destino, éste sería el cráter más grande visitado por un robot de origen terrestre.

Naves alienígenas. Un mapa de Marte que muestra las zonas en las que han descendido los cinco robots norteamericanas anteriores al Phoenix (clic en la imagen para ampliarla). Crédito: National Geographic.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Mars Exploration Rover Mission, NASA, JPL, Cornell; procesamiento de imagen: Kenneth Kremer, Marco Di Lorenzo.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

domingo, mayo 29, 2011

Un cometa entre fuegos artificiales y naturales


A veces el propio cielo brinda el mejor espectáculo de la ciudad (clic en la imagen para ampliarla a 1744 x 600 píxeles).

En enero de 2007 los habitantes de la ciudad australiana de Perth se reunieron en una playa de los alrededores para contemplar un cielo iluminado por acontecimientos cercanos y lejanos. A corta distancia explotaban fuegos artificiales como parte de las celebraciones de la fiesta nacional australiana. En el extremo derecho, los rayos de una tormenta destellaban en la distancia.

Sin embargo, cerca del centro de la imagen y entre las nubes, se encontraba la vista más extraña de todas: el cometa McNaught, el que se distingue más fácilmente en esta ampliación:

(clic en la imagen para ampliarla). El fotogénico cometa era tan brillante que aún seguía siendo visible a pesar de los estallidos de los flashes terrestres.

El cometa McNaught ya regresó a las zonas exteriores del Sistema Solar y sólo es visible por medio de un gran telescopio.

La imagen mostrada arriba es en realidad una panorámica de tres fotografías procesadas digitalmente a fin de reducir los reflejos rojizos causados por la explosión de los fuegos artificiales.

La magnífica cola del Cometa McNaught. En la imagen, un impresionante mosaico fotográfico con un campo de visión de 100 grados, muestra en primer plano el accidentado terreno en las cercanías de San Carlos de Bariloche, un famoso centro turístico de la patagonia argentina. Al mismo tiempo que nos muestra una vista del interior de nuestra propia galaxia, la imagen también ofrece una perspectiva de su exterior al mostrarnos dos galaxias satélites irregulares: la Nube Grande de Magallanes y la Nube Pequeña de Magallanes. La escena, tomada el 28 de enero de 2007, también incluye la amplia cola y la brillante cabellera del Cometa McNaught, el Gran Cometa de 2007 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 29 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Antti Kemppainen.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

sábado, mayo 28, 2011

El kilometraje de la luz


Si conducen por un camino oscuro en una noche estrellada, no se olviden de mirar el cuentakilómetros de vez en cuando (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 638 píxeles o verla aún más grande).

Este mes, cuando el astrónomo Dennis Mammana consultó la distancia recorrida mientras conducía su automóvil, se sorprendió al notar el registro acumulado: 186.282 millas. Este es el número de millas que la luz recorre en un segundo, una distancia equivalente a 299 792 kilómetros.

Al reflexionar sobre este hecho, Mammana llegó a la conclusión que habiendo viajado desde 1998 a infinidad de observatorios, fiestas astronómicas (en la imagen de la derecha) y a lugares remotos para tomas fotográficas del cielo nocturno, necesitó conducir su auto durante más de 13 años para cubrir esa distancia.

Desde luego, espera llegar en un plazo razonable al siguiente hito espacial: los 380 mil km que nos separan de la Luna.

¿Cuánto tarda un viaje a la Luna? Si en el futuro el viaje a la Luna será algo tan rutinario como para enviar turistas, el viaje debería ser lo más corto posible. ¿Pero cuánto tarda un viaje a la Luna? Hombres y máquinas ya han hecho ese viaje, algunos tomaron mucho tiempo y otros fueron increíblemente veloces. Muchas misiones ingresaron en órbita lunar y descendieron en la superficie del satélite, pero el medio para arribar a destino varió muchísimo. Sea que una misión utilice un cohete para volar hasta allí o un refinado motor iónico para acercar lentamente su carga, hay muchas opciones abiertas para cuando viajemos en el futuro a la Luna. El viaje más lento fue cumplido por la nave ESA SMART-1 en 1 año, 1 mes y 2 semanas. El récord lo tiene la New Horizons (en la imagen), una misión de la NASA con rumbo a Plutón, que cubrió el trayecto hasta la Luna en 8 horas, 35 minutos. Aunque sea impresionante, vale la pena tomar en cuenta que la New Horizons, a diferencia de las misiones destinadas a la Luna, no desaceleró para entrar en órbita lunar, sino que es probable que todavía estuviera acelerando cuando la Luna era un punto en su espejo retrovisor (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa. Entrada relacionada: ¿Cuánto tiempo tomaría viajar a la estrella más cercana?

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito por la composición de la imagen y copyright: Dennis L. Mammana (TWAN).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

viernes, mayo 27, 2011

La décima Maratón de Messier


En medio de una maraña de trípodes y telescopios marcados por luces rojas de visión nocturna, un puntero láser de color verde indica la posición de M8 (ver la siguiente imagen), la Nebulosa de la Laguna, a la multitud de intrépidos astrónomos aficionados que participan de la décima edición de la Maratón de Messier, celebrada en Irán (clic en la imagen para ampliarla a 1103 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Para completar la maratón es necesario haber observado la totalidad de los 110 objetos del catálogo de Charles Messier, un astrónomo francés del siglo XVIII, en una sola jornada nocturna.

La Nebulosa de la Laguna en banda estrecha. Filtros de banda estrecha y una paleta en falso color otorgan a estas tres nebulosas una apariencia tan asombrosa que las destaca claramente por sobre el lienzo cósmico de las regiones centrales de la Vía Láctea. Las tres nebulosas son regiones donde se forman estrellas, situadas a unos 5 mil años-luz de distancia, hacia Sagitario, una constelación rica en nebulosas. El astrónomo Charles Messier catalogó dos de ellas en el siglo XVIII: la colorida M8, también conocida como la Nebulosa de la Laguna (arriba y a la derecha del centro), y la compacta M20 (a la izquierda) o Nebulosa Trífida. La tercera, NGC 6559, se encuentra abajo a la derecha. En la imagen compuesta, las líneas estrechas de emisión de los átomos de azufre, hidrógeno y oxígeno se fotografían a través de filtros que luego se asignan a los colores rojo, verde y azul, respectivamente, de banda más amplia. Dicho esquema de color se hizo muy conocido en las imágenes del Telescopio Espacial Hubble (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Si afrontan el desafío propuesto por esta carrera, tomen en cuenta que en el hemisferio norte hay frecuentemente fines de semana favorables para cumplimentar esta hazaña: se trata de las noches sin Luna antes o después del equinoccio de primavera. En una de tales noches de abril, en la cual la Vía Láctea lucía en el fondo del cielo, un grupo compuesto por alrededor de 150 astrónomos aficionados participaron del maratón del 2011 en una área desértica de Seh Qaleh, al este de Irán.

Babak Tafreshi, un conocido fotógrafo y antiguo organizador del acontecimiento, también realizó una secuencia animada de la edición del maratón de este año, titulada Sky Gazers.

En la siguiente versión de la imagen mostrada arriba se identifican numerosos objetos Messier (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Babak Tafreshi (TWAN).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

jueves, mayo 26, 2011

Sonata para supernovas

Para componer una sonata para supernovas, en primer lugar hay que hallar las supernovas:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 563 píxeles). Con este objetivo, los compositores Alex Parker y Melissa Graham contaron con los datos del proyecto "Legacy Survey" del Telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT). Se trata de cuatro campos de cielo profundo observados con todo detalle entre abril de 2003 y agosto de 2006, de los que eligieron 241 supernovas de tipo Ia. Las supernovas de tipo Ia (*), las favoritas de los cosmólogos, son explosiones termonucleares cuya consecuencia es la destrucción de las estrellas progenitoras, conocidas como enanas blancas.

A continuación, los músicos asignaron una nota musical a cada una de estas supernovas, mientras que el volumen de la nota lo determinaron por la distancia a la que se encuentra la supernova: cuanto más alejada la supernova, más suave será la nota a ejecutar. El tono, por su parte, se obtuvo por un factor de extensión medido a partir de la velocidad con la cual variaba la luminosidad de la supernova respecto de una escala temporal estándar. Factores de extensión más altos producirán notas más altas extraídas de la escala Frigia dominante, ilustrada en la imagen de arriba.

Como es natural, para obtener un sonido es necesario tocar las notas de las supernovas en un instrumento. Un contrabajo toca las notas de las supernovas producidas en galaxias masivas, mientras que un piano de cola interpreta las "supernotas" de las galaxias menos masivas.

Al hacer clic en alguno de los siguientes enlaces (Vimeo / YouTube) podrán escuchar esta asombrosa sonata interpretada sobre un fondo de imágenes del CFHT.

El remanente de la supernova de Kepler en rayos X. La luz de la explosión estelar que produjo esta nube cósmica tan energética fue vista por primera vez por los habitantes del planeta Tierra en octubre de 1604. Fue estudiada por el astrónomo Johannes Kepler y sus contemporáneos que buscaban una explicación para la nueva estrella aparecida en la constelación de Ofiuco. Pero no contaron con la ayuda de un telescopio. Varios siglos después los astrónomos contemporáneos continúan estudiando la nube de restos en expansión, pero ahora cuentan no sólo con una teoría que permite comprender la evolución estelar, sino también con telescopios espaciales. Los datos de rayos X obtenidos por el Observatorio Espacial de Rayos X Chandra mostraron una abundancia de elementos relativa que suele corresponder a supernovas del tipo Ia. Esto indica que la estrella progenitora fue una enana blanca que estalló cuando su masa creciente superó el límite de Chandrasekhar. Situada a unos 13 mil años-luz de distancia, la supernova de Kepler representa la explosión estelar más reciente observada en la Vía Láctea (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Imagen: Kepler's Supernova Remnant - Chandra (X-ray) / Hubble (Optical) / Spitzer (IR); crédito: Alex H. Parker (Univ. Victoria), Melissa L. Graham (Univ. California, Santa Barbara / LCOGT).


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión mientras que no ocurre lo mismo con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y proponer una clasificación según los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, además de otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I tienen numerosas características en común con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).


Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

miércoles, mayo 25, 2011

Un transbordador espacial sobre las nubes


¿Qué cosa se eleva sobre las nubes? Un transbordador espacial (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 700 píxeles o verla aún más grande).

Si la semana pasada hubiesen mirado por la ventanilla de un avión en el lugar y momento adecuados, habrían podido asistir a un espectáculo excepcional: el lanzamiento del transbordador espacial Endeavour.

Algunas imágenes del despegue del transbordador y su columna de humo se difundieron amplia y rápidamente por Internet. Esta fotografía se tomó desde un avión de entrenamiento que volaba por encima de las nubes y no está protegida por derechos de autor. Es posible compararla con otras imágenes de la estela del transbordador tomadas por debajo de las nubes (en la imagen de la derecha).

Las gases calientes que salen de los motores forman una llama amarillenta seguida de una larga columna de humo, la que al proyectar su sombra (ver la imagen al pie de la entrada) sobre las nubes indica la dirección en la que se encuentra el Sol.

El transbordador Endeavour continúa acoplado a la Estación Espacial Internacional y, según lo previsto, regresará a la Tierra la próxima semana.

La razón de una sombra. Por una feliz coincidencia la sombra de la estela del Atlantis apunta hacia la Luna. Ocurrió durante la misión STS-98 del año 2001, cuando el Sol, la Tierra, la Luna y el Atlantis se alinearon para la ocasión. Primero, para que la estela del Atlantis proyecte una sombra tan larga, el lanzamiento debió realizarse durante la salida del Sol o durante la puesta. Segundo, durante la puesta de Sol la sombra es la más larga posible y se extiende hasta el horizonte. Tercero y último, durante la Luna Llena, el Sol y la Luna se encuentran en puntos opuestos del cielo: poco después de la puesta de Sol nuestra estrella se encuentra apenas por debajo del horizonte y, en la otra dirección, nuestro satélite natural apenas sobresale del horizonte. En consecuencia, cuando el 7 de febrero de 2001 el Atlantis partió hacia el espacio a las 6:13 PM EDT, justo después de la puesta del Sol, la sombra que proyectó apuntaba hacia el horizonte opuesto al Sol, donde resultó que se encontraba la Luna Llena (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

martes, mayo 24, 2011

Tres arcos sobre Utah


¿Cuantos arcos hay en esta imagen? Si se cuenta el Arco Doble del Parque Nacional Los Arcos situado en el estado norteamericano de Utah, entonces hay dos (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Pero como esta fotografía se tomó durante una noche con un cielo muy límpido, se verá un tercer arco, uno muy fotogénico y mucho más alejado, el de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada). Como nuestro planeta está situado en la zona media de la galaxia espiral, la banda central del disco de la Vía Láctea nos rodea por completo.

Las formaciones de arenisca que constituyen el Arco Doble (en la imagen de la derecha) se deben a la erosión causada por el agua de lluvia. El arco más grande culmina a 30 metros sobre las rocas salinas del suelo y tiene una extensión que se acerca a los 50 metros.

Las siluetas oscuras vistas a lo largo de la parte inferior de la imagen son monolitos de arenisca, depósitos sedimentarios formados en las grietas de un mar salado que se evaporó hace 300 millones de años.

A lo lejos se distingue la tenue claridad producida por la contaminación lumínica de la ciudad de Moab, también en Utah.

Un cielo oscuro sobre el Valle de la Muerte. Esta panorámica de 360 grados del firmamento es una composición de 30 imágenes tomadas en 2006 en Racetrack Playa. La imagen fue procesada digitalmente y alargada proporcionalmente en las zonas más altas para hacerla rectangular. En el primer plano de la imagen y a la derecha se observa una roca en un lugar desacostumbrado, empujada por fuertes vientos sobre Racetrack Playa, luego de que una lluvia dejara resbaladizo el terreno. En el fondo hay un majestuoso cielo nocturno, caracterizado por miles de estrellas y muchas constelaciones. El arco que cruza el medio es la banda central de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La contaminación lumínica está amenazando a los cielos oscuros de todo el mundo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Brad Goldpaint (Goldpaint Photography).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

lunes, mayo 23, 2011

La fulguración inesperada de la Nebulosa del Cangrejo


¿A qué se debe la reciente fulguración de la Nebulosa del Cangrejo? Nadie lo sabe con certeza. Este comportamiento insólito, descubierto en los últimos años, sólo parece producirse en luz muy energética, en rayos gamma (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

La última fulguración se produjo hace un mes y fue observada por el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi. Durante este episodio, la Nebulosa del Cangrejo se volvió unas cinco veces más luminosa en rayos gamma de lo que es habitual en sus emisiones. Algunos días después el flujo de radiación volvió a ser completamente normal.

Por lo general, cuanto más rápida es la variabilidad, más pequeña es la región involucrada. Este principio astrofísico incita a pensar que la fulguración es una manifestación del potente púlsar que se encuentra en el centro de la Nebulosa del Cangrejo, una estrella de neutrones compacta que gira sobre sí misma 30 veces por segundo.

Más concretamente, se especula que la causa del fenómeno podría ser el cambiante campo magnético que con seguridad rodea al púlsar. Cambios rápidos en este campo podrían generar ondas de electrones rápidamente aceleradas, que serían la causa de las fulguraciones, un poco como las llamaradas que se observan en el Sol, de las que el siguiente video es un buen ejemplo:




El montaje mostrado más arriba permite establecer una rápida comparación entre el aspecto normal de la Nebulosa del Cangrejo en rayos gamma (a la izquierda) y el que presentó durante algunos días del mes pasado. El púlsar Geminga, debajo del Cangrejo, ofrece un patrón de luminosidad muy conveniente.

La Nebulosa del Cangrejo. Esta imagen es una composición de tres colores especialmente elegidos por su interés científico. La composición se creó a partir de 24 tomas independientes tomadas con la cámara planetaria y de gran angular 2 (WFPC2) del Telescopio Espacial Hubble en octubre de 1999, enero de 2000 y diciembre 2000. En su momento fue una de las imágenes más grandes que había tomado el Hubble y la de mayor resolución de la Nebulosa del Cangrejo. Esta nebulosa cubre un campo de unos 10 años-luz de extensión. En el mismo centro de la nebulosa se encuentra un púlsar (escuchar el sonido del púlsar), una estrella de neutrones tan masiva como el Sol pero con apenas el tamaño de una ciudad pequeña (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA, DOE, Fermi LAT, R. Buehler (SLAC, KIPAC).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

domingo, mayo 22, 2011

La columna de Prometeo


¿Qué ocurre en Io, la luna volcánica de Júpiter? Dos erupciones de azufre son visibles en esta composición de imágenes a color tomadas por la sonda espacial Galileo, que estuvo en órbita alrededor de Júpiter entre 1995 y 2003 (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 698 píxeles o verla aún más grande).

En la parte superior de la imagen, sobre el limbo de Io, un penacho o columna azulada se eleva unos 140 km sobre la superficie de una caldera volcánica conocida como Pillan Patera.

En el centro de la imagen, cerca del límite entre el día y la noche, una segunda columna de forma anillada se eleva unos 75 km sobre Io. La sombra de la columna puede verse extendiéndose debajo de la chimenea volcánica (en la imagen de la derecha). Llamada Prometeo por el dios que según la mitología griega dio el fuego a los mortales, la columna es visible en todas las imágenes de la región tomadas desde los sobrevuelos de las sondas Voyager de 1979. Es pues posible que esta columna haya estado continuamente en actividad durante al menos 18 años.

En fase. Júpiter e Io, fotografiados por la la sonda espacial New Horizons en febrero de 2007 (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

La imagen de Io mostrada más arriba se tomó originalmente en 1997 desde unos 600 mil km de distancia y posteriormente fue procesada digitalmente para mejorar su definición.

Análisis recientes de los datos obtenidos por la Galileo han revelado algunas pruebas de la presencia de un océano de magma debajo de la superficie de Io.

Io en colores verdaderos. Esta imagen muestra a Io en "colores reales", es decir, los colores que un ser humano común y corriente percibiría al mirar la luna. La fotografía fue tomada en julio de 1999 por la sonda Galileo. Los colores de Io proceden del azufre y de rocas silicatadas fundidas. La extraña superficie de Io se mantiene muy joven debido al sistema de volcanes activos que posee la luna. La intensa marea gravitacional de Júpiter estira a Io y reduce las oscilaciones provocadas por las otras lunas galileanas de Júpiter. La fricción resultante calienta enormemente el interior de Io, lo que a su vez provoca la explosión de la roca fundida presente en la superficie de la luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Galileo Project, JPL, NASA.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

sábado, mayo 21, 2011

Un transbordador espacial sobrevolado por planetas

Mientras los primeros rayos de la aurora del lunes 16 de mayo de 2011 coloreaban el horizonte, el transbordador espacial Endeavour todavía apuntaba al cielo en la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy:

(clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande). Apenas faltaban unas horas para ser lanzado en la última de sus misiones, designada STS-134, con destino a la Estación Espacial Internacional. Cuatro planetas, brillando en la alborada, también esperaban pacientemente por el lanzamiento en el horizonte oriental.

La emotiva escena desarrollada en el horizonte oriental fue fotografiada desde el centro de observación Saturno V VIP, situada en la margen opuesta del Río Banana. Dispersada por la densa atmósfera terrestre, la luz de los proyectores creaba una extraña aura en torno a la plataforma de lanzamiento y sus rayos parecían apuntar hacia los cuatro faros celestes.

Júpiter es el punto luminoso que corona la imagen, pero aún siendo el planeta gigante gaseoso con mayor masa del Sistema Solar, Venus, situado en el centro izquierdo de la imagen, lo supera en brillo. Mercurio, el planeta más cercano al Sol, se distingue debajo y a la derecha de Venus. Finalmente, un poco por debajo de la altura de Mercurio pero a su izquierda, se encuentra Marte, casi perdido en el resplandor crepuscular.

Los cuatro planetas seguirán apretujados en el horizonte oriental durante todos los amaneceres que restan de Mayo. Mientras tanto, el Endeavour regresará definitivamente a la Tierra el 1° de junio próximo.

La larga espera del Endeavour. Visto aquí en una vertiginosa perspectiva tomada desde una altura de 120 m en el Edificio de Ensamble de Vehículos del Centro Espacial Kennedy, el Endeavour (OV-105) ya está acoplado al tanque externo y a sus dos cohetes impulsores. La fotografía se tomó el 11 de marzo de 2011, cuando el vehículo se preparaba para ser trasladado a la plataforma de lanzamiento 39A. Una vez armado, el transbordador espacial es tan alto como un edificio de 18 pisos. Luego de algunas demoras, el Endeavour fue lanzado el 16 de mayo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Daniel Herron (Atlanta Astronomy Club).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

viernes, mayo 20, 2011

Viaje por el cielo nocturno


Estrellas y majestuosas nebulosas de nuestra galaxia de la Vía Láctea se extienden a lo largo de esta imagen panorámica del cielo nocturno (clic en la imagen para ampliarla a 1500 x 750 píxeles o verla aún más grande). Aquí tienen un primer plano de la parte central de la fotografía:

(clic en la imagen para ampliarla a 850 x 600 píxeles). En la versión de máxima resolución, este mosaico de 5 gigapíxeles está conformado por más 37 mil imágenes tomadas durante casi un año. El fotógrafo debió recorrer cerca de 100 mil km en su búsqueda de cielos todavía oscuros del oeste americano y sudafricano.

Este proyecto perfectamente planificado combina numerosas exposiciones obtenidas desde parajes oscuros, con el objetivo de obtener una vista inspiradora de la noche que pudiera rivalizar con la luminosidad del día.

Un viaje interactivo por la escena revelará conglomerados de innumerables estrellas (*) con inmensas nubes de gas y polvo dispersas por el plano galáctico y el bulbo central, demasiado tenues para ser observadas a simple vista. En esta vista cósmica incluso se alcanzan a ver otras galaxias a través del velo de las estrellas de la Vía Láctea.

La Ruta Láctea. Esta composición digital sugiere que la Vía Láctea es la continuación celestial de un camino vecinal desierto. Vía Láctea, el nombre de nuestra galaxia, hace obviamente referencia al aspecto lechoso que la banda o camino de estrellas parece tomar en el cielo. Además, la propia palabra galaxia proviene del término griego para leche. El resplandor de la banda celestial, visible durante las noches sin Luna y en regiones con cielos muy oscuros —aunque menos coloreada que en esta imagen—, es la suma de las luces de miles de estrellas situadas en lo largo del plano de nuestra galaxia, demasiado tenues para ser distinguidas individualmente. La difusa claridad proveniente de estas lejanas estrellas se ve a veces encubierta por oscuras nubes de polvo galácticas. Hace cuatrocientos años Galileo fue el primero en dirigir su rudimentario telescopio hacia la Vía Láctea y observar que estaba compuesta de innumerables estrellas (*) (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Nick Risinger (Photopic Sky Survey).

(*) En el celebérrimo Sidereus Nuncius o Mensajero de los astros, publicado en 1610, del que copio los dos párrafos relevantes:
Lo que, en tercer lugar, he observado, es la esencia o materia de la Vía Láctea, la cual —mediante el anteojo— se puede contemplar tan nítidamente que todas las discusiones, martirio de los filósofos durante tantos siglos, se disipan mediante la comprobación ocular, al mismo tiempo que nos vemos librados de inútiles disputas. En efecto, la Galaxia no es sino un cúmulo de innumerables estrellas diseminadas en agrupamientos; y cualquiera que sea la región de ella a la que dirijamos el anteojo, inmediatamente se ofrece a la vista una cantidad inmensa de estrellas, muchas de las cuales se muestran bastante grandes y resultan muy visibles; aunque la multitud de las pequeñas es absolutamente inexplorable.

Y puesto que no sólo en la Galaxia se advierte ese resplandor lácteo, como de nube blanquecina, sino que muchas otras pequeñas zonas de similar color brillan aquí y allá en el espacio, si dirigimos el anteojo hacia alguna de ellas, daremos siempre con un agrupamiento de estrellas. Además (hecho más admirable aún), las estrellas hasta hoy llamadas por los astrónomos nebulosas, no son sino cúmulos de pequeñas estrellas diseminadas en número admirable; por la mezcla de cuyos rayos, al escapar del alcance de la vista por su pequeñez o gran alejamiento de nosotros, surge aquella blancura que hasta ahora se había tomado por una parte más densa del cielo capaz de reflejar los rayos del Sol o las estrellas.
Como es sabido, esta obra de Galileo fue como un terremoto que, al hacer tambalear las teorías astronómico-cosmológicas de la época, impulsó vigorosamente a la hasta ese momento poco aceptada teoría copernicana, tanto como ésta había puesto en movimiento a la Tierra estacionaria.


Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

jueves, mayo 19, 2011

Un primer plano de NGC 253


Este polvoriento universo-isla es una de las galaxias espirales más brillantes del cielo terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 686 píxeles; esta imagen muestra sólo una parte de la panorámica presentada un poco más abajo).

Vista casi de canto, NGC 253 se encuentra aproximadamente a unos 13 millones de años-luz de distancia y es el miembro más grande del Grupo de Galaxias del Escultor, que es la acumulación galáctica más cercana a nuestro propio Grupo Local. Este espectacular primer plano es un mosaico de cinco imágenes individuales extraídas del Hubble Legacy Archive y cubre un campo de 50 mil años-luz:

(clic en la imagen para ampliarla a 2400 x 578 píxeles o verla aún más grande). Comenzando desde la izquierda en la zona cercana al núcleo galáctico, el panorama muestra con grandes detalles los filamentos de polvo y las nubes de gas interestelar. Incluso se distinguen estrellas individuales en el borde derecho de la galaxia. Durante el procesado se comprimió ligeramente la última imagen de la derecha con el fin de mostrar un asombroso par de galaxias interactivas pertenecientes al fondo cósmico.

El ritmo frenético de formación estelar de NGC 253 permite categorizarla como una starburst galaxy. La Galaxia del Escultor, como también se conoce a NGC 253, también se caracteriza por la presencia de estelas de polvo que parecen elevarse del disco galáctico, entrelazadas con cúmulos de estrellas jóvenes y regiones de formación estelar. También es una poderosa fuente de rayos X y Gamma de gran energía, probablemente debido a la presencia de agujeros negros masivos en las proximidades del centro de la galaxia.

NGC 253 en rayos X. Una ampliación de la región central de NGC 253, obtenida por el Observatorio de rayos X Chandra, revela detalles no visibles en radiación óptica, señalados en el recuadro. En la imagen en falso color las nubes de gas resplandecen en rayos X cerca del núcleo y por lo menos cuatro fuentes de rayos X muy poderosas se encuentran dentro de un radio de 3 mil años-luz del centro de la galaxia. Es muy probable que estas fuentes extremas de rayos X se estén acercando al centro de NGC 253: como resultado se formará un supermasivo agujero negro central y sus núcleos se transformarán en cuasares (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Hubble Legacy Archive, ESA, NASA; procesamiento y generación de imagen complementario: Robert Gendler.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

miércoles, mayo 18, 2011

El último viaje del Endeavour


Hace dos días, explosiones muy poderosas pero controladas enviaron por última vez al transbordador espacial Endeavour hacia la órbita terrestre (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla aún más grande).

Esta imagen se tomó algunos segundos después del despegue, cuando la pesada nave con seis astronautas a bordo comenzaba a ascender hasta una altura donde la atmósfera es tan rala que es imposible respirar.

Hoy, cumpliendo con el programa de la misión STS-134, el transbordador se acopló a la Estación Espacial Internacional (ISS, en la imagen de la derecha). Entre otras cosas, el Endeavour transporta hacia la ISS el ambicioso detector AMS-02 (Alpha Magnetic Spectrometer o Espectrómetro Magnético Alpha), que en los próximos años podría revelar la existencia de algunos tipos específicos de materia oscura, antimateria cargada e, incluso, un posible nuevo tipo de la materia común llamado strangelets.

El último viaje de un transbordador debería llevarse a cabo a mediados de julio de 2011, cuando el Atlantis visite la estación espacial.

El experimento a bordo. El Espectrómetro Magnético Alpha, también designado AMS-02, es un detector de partículas físicas de diseño avanzado. Está preparado para operar como un módulo externo de la Estación Espacial Internacional, con lo que podrá utilizar el singular ambiente espacial para estudiar la formación del universo. Así intentará detectar materia oscura y antimateria a la vez que tomará mediciones muy precisas de la composición y flujo de los rayos cósmicos. Las observaciones del AMS-02 permitirán dar una respuesta más precisa a preguntas tan fundamentales como ¿qué pasó con la antimateria primordial? o ¿cómo está constituida la masa invisible del universo? (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NASA.

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).

martes, mayo 17, 2011

En una noche estrellada sobre Islandia


A veces el cielo nocturno brinda el mejor espectáculo para ver (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 491 píxeles o verla aún más grande).

Esta noche el cielo no sólo cumplía con creces ese atributo sino que esta composición en particular obtuvo el primer premio de una competición internacional de astrofotografía paisajística.

Fue tomada hace dos meses sobre Jökulsárlón, el lago glacial más grande de Islandia. El fotógrafo combinó seis exposiciones independientes para producir la imagen final, en la cual se distinguen dos anillos aurorales y su reflejo en la superficie del lago. También se reconocen en el cielo la banda de la Vía Láctea, el cúmulo abierto de las Pléyades (en la imagen de la derecha) y la galaxia de Andrómeda.

Una poderosa eyección de masa coronal había partido del Sol y causó auroras visibles a latitudes tan al sur como Wisconsin, en EE.UU. Como todavía faltan uno o dos años para que el Sol alcance el pico de actividad del ciclo en curso, se espera que veamos muchas otras imágenes espectaculares de auroras durante los próximos meses.

Aurora vernal. Un efecto del comienzo de la primavera es que los crepúsculos son más largos en el cielo oscuro del Artico. Con todo, si el cielo ahora es más brillante, las auroras son mucho más luminosas. En la imagen, una vista del cielo en el norte de Noruega después del "anochecer" del 5 de abril de 2011. El fotógrafo había salido a dar un paseo a última hora cuando lo sorprendió esta increíble aurora polar (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de mayo de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Stephane Vetter (Nuits sacrees).

Nota: Estas y otras noticias sobre el universo y mi mundo, en astrosofista (Twitter).