En esta impactante imagen, los colores rojo, verde y azul corresponden, respectivamente, a longitudes de onda infrarroja de 3.6, 8.0 y 24.0 micrones observadas por el Telescopio Espacial Spitzer (clic en la imagen para ampliarla a 1066 x 600 píxeles o verla bastante más grande):
La nube cósmica de gas y de polvo es W33, un complejo de formación estelar de enormes dimensiones que se encuentra a unos 13 000 años-luz de distancia, cerca del plano de la Vía Láctea.
Ahora bien, ustedes se preguntarán qué son las esferas amarillas.
Los participantes del programa de ciencia ciudadana Milky Way Project notaron la presencia de las esferas amarillas cuando analizaban imágenes del Spitzer y preguntaron por su naturaleza a los administradores científicos del proyecto.
Tras mucha insistencia obtuvieron una respuesta: las esferas amarillas de las imágenes del Spitzer corresponden a las primeras etapas de la formación estelar. Aparecen en amarillo debido a que están en regiones en las que el rojo y el verde se superponen. Estos son los colores asignados en las longitudes de onda del Spitzer al polvo y a las moléculas orgánicas conocidas como PAHs.
Estas esferas amarillas representan una etapa intermedia anterior a aquella en la cual las estrellas masivas recién nacidas crean, mediante sus poderosos vientos, cavidades dentro de la nube de gas y polvo natal. En la etapa siguiente las esferas amarillas se verán como burbujas rojas rodeadas por un borde verde, tal como aparecen en la parte inferior de la imagen del Spitzer.
Desde luego, esta historia exitosa de ciencia ciudadana se desarrolló en sólo uno de los programas de investigación de Zooniverse.
La imagen del Spitzer cubre un campo de medio grado, que equivale a 100 años-luz a la distancia estimada de W33.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 31 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
El montaje de arriba superpone en una sola imagen cuatro lanzamientos de pequeños cohetes multietapa con la misión de estudiar el fascinante mundo de las auroras boreales.
Debido al tiempo transcurrido entre cada lanzamiento, las exposiciones captaron el rastro de las estrellas alrededor del polo norte celeste. Este se encuentra muy por encima del horizonte del lugar, ya que Poker Flat está a unos 50 kilómetros al norte de Fairbanks, en el estado norteamericano de Alaska.
Un lidar, es decir, un láser que funciona como un radar, envía pulsos de luz coherente que también dejan rastros en la escena, aunque éstos son de color verde.
Habiendo sido exitoso el lanzamiento, se liberó la carga de los cohetes, dos experimentos M-TeX y dos experimentos MIST, los que crearon rastros de vapor a gran altitud para que puedan ser observados desde tierra.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 30 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA / Jamie Adkins.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
El lunes 26 de enero de 2015, el asteroide 2004 BL86 pasó muy cerca de nuestro hermoso planeta, a sólo 1,2 millones de kilómetros. Esto equivale aproximadamente a 3,1 veces la distancia Tierra-Luna o 4 segundos-luz (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 679 píxeles o verla aún más grande).
Bajo estricta vigilancia, el asteroide surcó el cielo terrestre y dejó la estela de la imagen de arriba, una exposición de 40 minutos registrada el 27 de enero desde el Piamonte italiano.
Desde luego, el encuentro cercano con M44 sólo es aparente, por cuanto el cúmulo casi coincide con la perspectiva del asteroidecercano a la Tierra. La distancia real entre el cúmulo estelar y el asteroide es de unos 600 años-luz.
No obstante, el acercamiento de 2004 BL86 a nuestro planeta fue una excelente oportunidad para captar imágenes de radar muy detalladas con la antena de Goldstone, en California. Así se descubrió que el asteroide tiene una luna (clic en la imagen para ampliarla):
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
En esta imagen del cielo invernal del hemisferio norte hay mucho para ver (clic en la imagen para ampliarla a 926 x 1200 píxeles o verla mucho más grande).
Las estrellas que forman el cinturón de Orión se alínean verticalmente entre el horizonte y el centro de la imagen. La Nebulosa de la Llama (en la imagen de la abajo a la derecha), del color del fuego, oscurece a Alnitak, la estrella más baja del cinturón.
A la izquierda del cinturón se encuentra el arco rojo del Bucle de Barnard y, a continuación, Betelgeuse, la brillante estrella anaranjada.
Del otro lado del cinturón brilla la colorida Nebulosa de Orión y a su derecha Rigel, la estrella que reluce en color azul.
El cúmulo estelar de las Pléyades es el objeto, también azulado, que domina la parte superior central de la imagen y la mancha roja situada a su izquierda es la Nebulosa California.
El brillante punto naranja visto arriba del centro de la imagen corresponde a la estrella Aldebarán, mientras que el objeto redondeado de color verde esmeralda y seguido por una larga cola es el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy).
La imagen de más arriba se tomó hace dos semanas cerca del pueblo español de Palau.
En la siguiente imagen pueden ver una versión de la fotografía con etiquetas identificatorias (clic en la imagen para ampliarla):
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
¿Cuál es el aspecto del campo magnético de la Vía Láctea? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 960 píxeles o verla bastante más grande.)
Desde hace mucho se sabe que nuestra galaxia posee un modesto campo magnético, un hecho inferido de la alineación de las partículas de polvo que dispersan la luz del fondo cósmico.
Sin embargo, sólo recientemente el satélite Planck trazó, desde su órbita solar, un mapa de este campo en alta resolución:
Este magnetismo se debe a la rotación del gas ionizado alrededor del centro galáctico (ver la imagen al pie de la entrada).
Una hipótesis propone que en una vista cenital el campo magnético de la Vía Láctea aparece con la forma de una espiral desenrollada desde el centro.
Ahora bien, cuál es la causa de muchos detalles de este y otros mapas similares del satélite Planck y, además, cómo es que el magnetismo en general afecta la evolución de nuestra galaxia, seguirán siendo, indudablemente, áreas activas de investigación durante los próximos años.
El Arco de Radio del Centro Galáctico. ¿Cuál es la causa de esta estructura singular cerca del centro de nuestra galaxia? Los largos rayos paralelos que se inclinan a lo largo de la parte superior de esta imagen de radio se conocen bajo el nombre colectivo de "Arco de Radio del Centro Galáctico" y se destacan claramente del plano galáctico. El Arco de Radio está vinculado con el centro galáctico por extraños filamentos curvados,conocidos como "los Arcos". Es probable que la brillante estructura de radio que se observa en la parte inferior derecha de la imagen, conocida como Sagittarius A*, rodee a un agujero negro situado en el centro galáctico (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 27 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: ESA / Planck; se agradece la colaboración de M.-A. Miville-Deschênes, CNRS, IAS, U. Paris-XI.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
La Vía Láctea sobre los Siete Gigantes de los Urales
Quizás oyeron hablar de las Siete Hermanas celestes, también conocidas como las Pléyades, pero ¿conocen a los Siete Gigantes terrestres? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 673 píxeles o verla aún más grande.)
Al utilizar un temporizador automático, pudo llegar a la escena que quería registrar y se detuvo junto a un pilar cubierto de nieve mientras sostenía una linterna.
Muy por encima de todo, millones de estrellas brillan en el cielo, mientras la Vía Láctea parece deslizarse sobre los gigantes de piedra.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 26 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Sergei Makurin.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Diez planetas como la Tierra podrían caber fácilmente en la "garra" de este monstruo solar.
El monstruo es, en realidad, una gigantesca protuberancia eruptiva que se aleja del Sol durante una secuencia generada con la técnica time-lapse que condensa media hora de imágenes.
Aunque las grandes protuberancias y eyecciones de masa coronal energéticas son relativamente poco frecuentes (en la imagen de la arriba a la derecha), son más comunes ahora que se acerca un máximo solar, es decir, un período del ciclo solar 11 años (ver la imagen al pie de la entrada) en el que se incrementa no sólo la ocurrencia de manchas solares sino también la actividad global de nuestra estrella.
El ciclo solar. En la imagen, un ciclo solar completo registrado por el observatorio espacial SOHO. Un ciclo solar se debe a los cambios producidos en el campo magnético del Sol y varía desde el máximo solar, que es cuando son más frecuentes las manchas solares, las eyecciones de masa de la corona y las fulguraciones, al mínimo solar, cuando esa actividad es relativamente poco frecuente. Los últimos mínimos solares sucedieron en 1996 y 2007, mientras que el último máximo solar fue en 2001. La imagen es una composición de tomas del SOHO en el ultravioleta extremo de cada año del último ciclo solar (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito del video: SOHO Consortium, EIT, ESA, NASA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
La detallada imagen de arriba, publicada con motivo del Año Internacional de la Luz, revela la espectacular galaxia activa Cygnus A a través de la mayor parte del espectro electromagnético (clic en la imagen para ampliarla a 864 x 695 píxeles, máxima resolución disponible).
Al incluir datos de rayos X (en azul, en la imagen de la derecha) registrados por el observatorio espacial Chandra, Cygnus A resulta ser una fuente prodigiosa de rayos X de alta energía.
Cygnus A es de hecho una de las fuentes cósmicas más brillantes para los radiotelescopios y como se encuentra a 600 millones de años-luz de distancia es la más cercana de las radiogalaxias potentes.
La emisión de radio (en rojo, en la imagen de la derecha) se extiende a ambos lados del mismo eje por casi 300 000 años-luz y es abastecido por chorros de partículas relativistas que emanan del agujero negro supermasivo en el centro galáctico.
Los puntos calientes (en blanco), visibles en las áreas rojas, probablemente indican el impacto terminal de chorros contra el material circundante, caracterizado por ser frío y denso.
Por último, completan esta extraordinaria vista en múltiples longitudes de onda los datos en longitudes de onda ópticas de la galaxia, registrados por el Hubble, y del campo circundante, captados por el proyecto DSS, todos ellos representados en tonos amarillos (en la siguiente imagen):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 24 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: datos en rayos X, NASA / CXC / SAO; datos ópticos: NASA / STScI; datos en ondas de radio: NSF / NRAO / AUI / VLA.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
La fotografía de arriba, tomada el 4 de enero de 2015, muestra el interior de la Cúpula, un módulo espacioso y con siete ventanas de la estación. Además ofrece una visión muy interesante de la estación de trabajo desde la que se controla el brazo robótico Canadarm2.
El brazo robótico, una parte del cual se ve por la ventanilla de la derecha, se utiliza para capturar algunas naves de carga y también asiste a los astronautas durante las caminatas espaciales.
Una de las primeras fotografías tomadas desde la cúpula panorámica, en febrero de 2010. La ventana redonda y central muestra una parte de la costa argelina.
La Cúpula está acoplada al puerto nadir del módulo Tranquility, es decir, a la parte de la estación que siempre apunta hacia la Tierra (ver el video al pie de la entrada). De esta manera ofrece a través de sus siete ventanas vistas panorámicas y dinámicas de nuestro hermoso planeta.
En el centro de la imagen de más arriba se divisa el brillante limbo de la Tierra desde una nave espacial que recorre sus órbitas en 90 minutos y a 400 kilómetros de altitud.
Instalando la Cúpula. Time-lapse de la caminata espacial durante la cual se instaló la Cúpula panorámica en el módulo Tranquility de la Estación Espacial Internacional.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 23 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, Expedition 42.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
En su camino a la órbita terrestre desde el complejo de lanzamiento 41, perteneciente a la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, el cohete atraviesa un campo de nubes.
Además, desde la perspectiva del parque Canaveral National Seashore, la estela del cohete indica cuan cerca pasó de Sirio, la estrella más brillante del cielo.
Por encima de la estrella alfa de Canis Major, se reconoce la presencia de Orión el cazador, una imagen familiar para los observadores del cielo invernal del hemisferio norte (ver la imagen al pie de la entrada).
Más arriba se distingue "V" formada por las estrellas del cúmulo de las Híades, la cabeza de Taurus, el toro.
Y aún más arriba se destacan las Pléyades, el más famoso de los cúmulos estelares compactos (en la imagen de la arriba a la derecha).
Por último, ya casi llegando a la parte superior de la imagen, se ve la coma verdosa y la larga cola del cometa Lovejoy, el objeto celeste más apreciado de estas noches de enero.
Un mismo cielo desde dos hemisferios. Las estrellas de una noche de verano de la izquierda y los astros de las sombras invernales de la derecha son los mismos. En efecto, las dos fotografías se tomaron a finales de diciembre de 2009 y cubren la misma porción del cielo. La diferencia es que la fotografía mostrada en el recuadro izquierdo se tomó desde el hemisferio sur, desde la playa de la Isla de Bruny, frente a la costa australiana de Tasmania, mientras que a la derecha se presenta una fotografía tomada desde el hemisferio norte, desde los Montes Alborz, al norte de Irán (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Lynn Hilborn.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
¿Por qué la cola del cometa Lovejoy tiene esta estructura? (Clic en la imagen para ampliarla a 960 x 713 píxeles o verla aún más grande.)
El cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) actualmente resplandece a simple vista y se encuentra cerca de su máximo brillo. Muestra, también, una cola de iones exquisitamente detallada.
Como se infiere del nombre, la cola de iones consiste en gas ionizado. Esto significa que los átomos que constituyen el gas han perdido los electrones bajo el efecto de la radiación ultravioleta del Sol.
Por consiguiente, ya no son eléctricamente neutros y como se han vuelto sensibles a la acción de los campos magnéticos, entonces el viento solar los aleja del Sol (ver el video al pie de la entrada). El campo magnético solar, complejo y siempre cambiante, modela y otorga estructura al viento solar.
El efecto del viento solar, combinado con diferentes chorros de gas emitidos por el núcleo del cometa, explica la compleja estructura de la cola.
Si siguen el viento, podrán notar que la estructura de la cola del cometa Lovejoy se mueve en dirección contraria al Sol e incluso se agita lentamente (en la imagen de la derecha) con el tiempo.
El color azul de la cola de iones se debe a la recombinación de moléculas de monóxido de carbono, mientras que el verde de la coma o cabellera que rodea la cabeza del cometa procede en lo fundamental de la recombinación de una pequeña cantidad de moléculas de carbono diatómico.
La imagen mostrada más arriba consiste en un mosaico de tres registros tomados hace nueve días desde el observatorio búlgaro de IRIDA. El cometa Lovejoy pasó hace dos semanas por el punto de su órbita más cercano a la Tierra y estará en el punto más cercano al Sol en unos diez días más.
A continuación el cometa irá perdiendo gradualmente su brillo a medida que se aleja hacia el Sistema Solar exterior. Regresará en aproximadamente 8 000 años.
El viento solar. El video explica qué es el viento solar y cómo el campo magnético de la Tierra nos protege de sus efectos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Velimir Popov & Emil Ivanov (IRIDA Observatory).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Este es el mundo más grande en el cinturón de asteroides: ¿qué secretos esconde? Para averiguarlo, NASA envió la sonda robótica Dawn a Ceres con la misión de explorar y cartografiar el misterioso mundo de 1 000 kilómetros de diámetro.
Ceres recorre su órbita entre Marte y Júpiter. Oficialmente se trata de un planeta enano, pero su superficie nunca ha sido observada en detalle.
El video de arriba consiste en una secuencia de 20 imágenes registradas hace una semana por la sonda Dawn. Dada la escasa distancia entre la sonda y el planeta enano, la calidad de las imágenes es comparable con las mejores tomadas por el Telescopio Espacial Hubble (ver también la imagen al pie de la entrada).
La resolución del video es lo suficientemente buena como para discernir el período de rotación de 9 horas del planetoide.
Está previsto que Dawn llegue a Ceres a principios de marzo y una vez igualadas las velocidades la sonda intentará entrar en la órbita de este mundo hasta ahora inexplorado.
Ceres, el planeta enano del Sistema Solar Interior. Esta era la mejor imagen que se tenía de Ceres, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en una serie de exposiciones que se completaron en enero de 2004. Pueden compararla con el video de más arriba. Indudablemente en poco tiempo más contaremos con imágenes similares en calidad y resolución a las que la sonda Dawn tomó de Vesta, el destino anterior de su periplo por el cinturón de asteroides. Si quieren saber dónde está ahora la sonda Dawn, hagan clic aquí (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, JPL-Caltech, UCLA, MPS / DLR / IDA / PS.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 19 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: WISE, IRSA, NASA; tratamiento de la imagen y derechos de autor: Francesco Antonucci.
(*) Para comparar, una imagen de la Nebulosa de Orión tomada en luz visible y radiación infrarroja por el telescopio VISTA, perteneciente al Observatorio Europeo del Sur de la ESA e instalado en Cerro Paranal:
El panel izquierdo muestra la nebulosa de Orión en luz visible. La mayor parte de la luz procedente de estas nubes espectaculares se origina en el gas de hidrógeno que brilla intensamente bajo el intenso resplandor ultravioleta de las estrellas jóvenes y calientes situadas en el centro de la imagen. Las nubes de polvo oscurecen casi totalmente la región central. En el panel derecho se muestra la toma infrarroja del VISTA. La observación en luz infrarroja permite descubrir muchas características nuevas, entre las cuales podemos mencionar una gran cantidad de estrellas jóvenes cerca del centro y, un poco más arriba, numerosos y sorprendentes objetos rojos, con forma de burbujas, asociados a las estrellas jóvenes y a sus eyecciones de materia.
El recuadro superior izquierdo corresponde a la región central de la Nebulosa de Orión tomada por el VISTA, centrada en las cuatro deslumbrantes estrellas del Trapecio. Se observa un rico cúmulo de estrellas jóvenes que es invisible en las imágenes captadas en luz visible. En el panel inferior derecho se muestra el sector de la nebulosa que se encuentra al norte del centro de la imagen superior. Se distinguen numerosas estrellas inmersas en nubes de polvo que sólo son captadas por la cámara del VISTA debido a que la luz infrarroja puede penetrar el polvo. Tambien se observan numerosos flujos de materia, chorros y otras interacciones originadas en las estrellas recientes, vistas en el resplandor infrarrojo del hidrógeno molecular: son las burbujas rojas mencionadas más arriba. El panel superior derecho presenta una región al oeste del centro donde la intensa luz ultravioleta del Trapecio modela curiosas formas en las nubes de gas. También se distingue una galaxia distante de canto que brilla a través de la nebulosa. Finalmente, en el panel inferior izquierdo se destaca una región al sur del centro de la toma del VISTA. Cada panel cubre un campo de unos nueve arcominutos de ancho.
Todas las características mencionadas son de gran interés para los astrónomos que estudian la formación y desarrollo de las estrellas. Fuente y más información: ESO.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Para descubrirlo, los telescopios espaciales Hubble y Spitzer unieron esfuerzos con el fin de estudiar la región en luz infrarroja con un detalle sin precedentes.
El infrarrojo es especialmente útil para indagar el centro galáctico, ya que el polvo absorbe una gran parte de la luz visible.
La imagen de más arriba compila más de 2 mil imágenes obtenidas en 2008 por el instrumento NICMOS del Telescopio Espacial Hubble. Cubre un campo de 300 por 115 años-luz con una resolución tan grande que sólo es posible distinguir las estructuras 20 veces más grandes que el Sistema Solar (a la derecha, el cúmulo de los Arcos, clic en la imagen para ampliarla).
El masivo Cúmulo Central de estrellas que rodea a Sagittarius A* se observa abajo a la derecha. O más claro aún en esta imagen anotada:
(clic en la imagen para ampliarla). Todavía se desconoce la razón por la cual varias estrellas masivas, brillantes y centrales parecen ser independientes de dichos cúmulos.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Hubble, NASA, ESA y D. Q. Wang (U. Mass, Amherst); Spitzer: NASA, JPL y S. Stolovy (SSC/Caltech).
Ahora les propongo un viaje de 3 minutos al centro de la Vía Láctea, sin costo y a velocidad hiperlumínica. Abróchense los cinturones:
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Desplegado hacia el sector norte del cielo terrestre, el cometa Lovejoy, con la coma esmeralda y la cola de iones azulada, el 13 de enero de 2015 ocupaba toda la diagonal de este campo de estrellas de la constelación del Toro o Taurus (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 643 píxeles o verla aún más grande).
El recuadro de la parte superior izquierda indica el tamaño angular de la Luna Llena, de medio grado de arco, a efectos de dar una idea de la escala.
Así es posible inferir que la coma del Lovejoy es un poco más pequeña, pero mucho más tenue, que la Luna Llena en el cielo, y que la cola del cometa se extiende a lo largo de 4 grados, es decir, ocupa el espacio de 8 discos lunares (en la imagen de la derecha, las dos colas del cometa Hale-Bopp).
Dada la distancia que nos separa del Lovejoy, unos 75 millones de kilómetros, la cola del cometa mide más de 5 millones de kilómetros.
La cola de iones, tenue y estructurada, se desarrolla en la dirección opuesta al Sol debido al viento emitido por nuestra estrella. Y crecerá aún más a medida que este cometa Lovejoy se acerque al perihelio, el punto de su órbita más cercano al Sol, el que se producirá el 30 de enero.
La fluorescencia del carbono diatómico (C2) bajo el efecto de la radiación solar da su color verde a la cabellera del cometa (ver la siguiente imagen). En cambio, el pálido tinte azul de la cola se debe a las emisiones del monóxido de carbono ionizado (CO+).
El espectro del Lovejoy. El espectro indica la composición química del cometa. Las moléculas del núcleo del cometa se subliman a medida que éste se aproxima al Sol. Así emiten luz en longitudes de onda muy específicas y características de cada molécula. Las líneas de emisión resultantes aparecen como picos agudos en el espectro y la altura de los picos es directamente proporcional a la cantidad de moléculas de cada clase que hay en el núcleo del cometa. Algunas de las líneas han sido identificadas con los nombres químicos de las moléculas que las han originado. Los picos que se ubican en el rango que va desde los 4700 hasta los 5100 angstroms indican la presencia de carbono diatómico (C2), el que, junto con el pico identificado como CN (cianógeno), son responsables del color verde del cometa (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Hace diez años, el 14 de enero de 2005, la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea, que 20 días antes había sido lanzada lanzada desde la nave nodriza Cassini, descendió en Titán, la luna más grande de Saturno (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 887 píxeles o verla al doble de grande).
Los cuatro paneles de arriba muestran imágenes captadas con un objetivo ojo de pez durante el lento descenso en paracaídas de la sonda por la densa atmósfera de Titán. Se registraron con el radiómetro de la sonda y la primera se tomó a 6 km de altitud (arriba a la izquierda) mientras que la última se captó a 200 m (abajo a la derecha) de la superficie de la luna.
La superficie de Titán se parece increíblemente a la de la Tierra, pues posee canales oscuros, terrenos inundables y cordilleras que reflejan la luz.
Sin embargo, a temperaturas cercanas a los -180 grados centígrados, los líquidos que fluyen por la superficie de Titán son metano y etano, es decir, hidrocarburos en vez de agua.
Después de completar el aterrizaje más distante (en la imagen de la derecha) intentado por una sonda espacial de la Tierra, Huygens transmitió datos durante más de una hora.
Estos datos, complementados por una década de exploración realizada por la Cassini, demuestran que Titán es un mundo muy interesante (en la siguiente imagen) que alberga una química orgánica compleja, un relieve en perpetuo cambio, además de lagos, mares y un posible océano subterráneo de agua líquida.
Lunas potencialmente habitables. Desde la perspectiva de la astrobiología, estas lunas podrían ser los mundos más prometedores del Sistema Solar. Su exploración impulsó la idea de que no sólo los planetas sino también sus satélites podrían poseer ambientes aptos para la vida. La misión Galileo, enviada al planeta Júpiter, descubrió un océano global de agua líquida por debajo de la superficie de la luna Europa. También halló señales de mares interiores en Ganímedes. En el sistema de Saturno, la sonda Cassini detectó fuentes de agua congelada en erupción en la luna Encélado, un hecho que indica la presencia de agua subterránea más caliente a pesar de las escasas dimensiones de ese mundo. Además encontró lagos superficiales de hidrocarburos helados pero todavía en estado líquido por debajo de la densa atmósfera de Titán, el satélite más grande del planeta de los anillos. Ahora bien, una hipótesis sugiere que las exolunas del tamaño apropiado podrían superar el número de exoplanetas en las zonas de habitabilidad estelares. En consecuencia, las lunas constituirían el tipo de mundo habitable más común del universo (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / NASA / JPL / University of Arizona.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Es probable que esta semana los hayan visto por encima del horizonte occidental justo después del atardecer.
Los dos faros celestiales formaron una cerrada conjunción en la menguante claridad del crepúsculo.
La escena se refleja en la fotografía de arriba, tomada el 13 enero de 2015 desde las ruinas del castillo de Szarvasko (en la imagen de la derecha), en el noroeste de Hungría.
Venus resplandece por encima de la silueta de una antigua colina volcánica y Mercurio, más tenue, brilla a poco más de un grado de arco, es decir, dos diámetros lunares.
Quienes se levanten temprano mañana viernes tendrán la oportunidad de presenciar el amanecer de otra bonita conjunción, la de Saturno con una Luna menguante, esta vez cerca del horizonte sudeste (clic en la imagen para ampliarla):
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Tamas Ladanyi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
Por cuanto la Luna saldrá más tarde desde mediados de enero, el cometa Lovejoy (C/2014 Q2), en rauda marcha hacia el norte, ofrecerá el mejor espectáculo para los observadores de cometas (clic en la imagen para ampliarla a 1000 x 667 píxeles, máxima resolución disponible).
El cometa es fácil de observar con binoculares pero apenas visible a simple vista desde localidades con un buen cielo.
Actualmente cruza la constelación del Toro o Tauro, tal como lo indica la fotografía de arriba. La escena del cielo estrellado se registró el 12 de enero de 2015 desde Jackson, en el estado norteamericano de Wyoming.
La cabeza del Toro, formada por las Híades, es decir, el cúmulo estelar dispuesto en forma de "V", apunta directamente al cometa Lovejoy, en la parte superior derecha de la imagen de arriba.
La coma esmeralda del cometa y su corta cola desplegada en dirección opuesta al Sol parecen haber sido disparadas por el arco de Orión, el cazador (en la imagen de la derecha).
A la izquierda de la imagen principal pueden ubicar las conocidas estrellas de la constelación de Orión, una zona del cielo en la que abundan las nebulosas. No obstante, si se pierden entre los ricos campos estelares y no logran descubrir el cometa, sigan este enlace.
El cúmulo de las Híades. Las estrellas del cúmulo de las Híades han sido reconocidas desde la antigüedad y forman la cabeza de la constelación del Toro. Su aspecto general en forma de "V" comienza en Aldebarán, el ojo rojo del toro, por lejos la estrella más brillante de la constelación, visible justo debajo del centro de la fotografía. No obstante, la gigante roja se nos muestra como amarillenta y, en rigor, no es parte integrante del cúmulo de las Híades. Los astrónomos estiman la distancia del cúmulo en 151 años-luz y esto lo convierte en el cúmulo abierto de estrellas más cercano. Sin embargo, Aldebarán se encuentra a menos de la mitad de esa distancia y sólo por casualidad se halla en la línea de visión de dicho cúmulo. Las estrellas centrales de las Híades cubren un campo de aproximadamente 15 años-luz. Se formaron hace cerca de 800 millones de años y es muy probable que tengan el mismo origen que las estrellas de M44, el cúmulo de la Colmena o del Pesebre, visible a simple vista en la constelación de Cáncer (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Mike Cavaroc.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.