La sonda Huygens desciende en Titán

Los cuatro paneles de arriba muestran imágenes captadas con un objetivo ojo de pez durante el lento descenso en paracaídas de la sonda por la densa atmósfera de Titán. Se registraron con el radiómetro de la sonda y la primera se tomó a 6 km de altitud (arriba a la izquierda) mientras que la última se captó a 200 m (abajo a la derecha) de la superficie de la luna.

Sin embargo, a temperaturas cercanas a los -180 grados centígrados, los líquidos que fluyen por la superficie de Titán son metano y etano, es decir, hidrocarburos en vez de agua.
Después de completar el aterrizaje más distante (en la imagen de la derecha) intentado por una sonda espacial de la Tierra, Huygens transmitió datos durante más de una hora.
Estos datos, complementados por una década de exploración realizada por la Cassini, demuestran que Titán es un mundo muy interesante (en la siguiente imagen) que alberga una química orgánica compleja, un relieve en perpetuo cambio, además de lagos, mares y un posible océano subterráneo de agua líquida.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de enero de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: ESA / NASA / JPL / University of Arizona.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 37 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil seiscientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home