La Gran Muralla en un claro de Luna
Cuando el viernes pasado el sol se ponía, una luna casi llena se elevaba sobre esta zona montañosa al norte de Beijing, la capital de China (clic en la imagen para ampliarla a 1024 x 683 píxeles o verla aún más grande).
Como el satélite natural de la Tierra estaba casi en el apogeo, es decir, el punto de la órbita elíptica más lejano del planeta, se trató de la Luna Llena más pequeña y tenue del año.
En primer plano, la sección de la Gran Muralla China conocida como Jiankou zigzaguea por la escena.
Se trata de la misma Gran Muralla que, según un mito surgido en una época anterior a la era espacial, se podía ver a simple vista desde la superficie de la Luna.
La realidad es que la evidencia arqueológica es muy difícil de identificar no ya desde la Luna sino incluso desde la órbita baja terrestre (en la imagen de la derecha).
No obstante la distancia, la Luna resplandece en el cielo crepuscular, casi en la zona media de la banda rosada y pálida conocida científicamente como el arco anticrepuscular o, en términos poéticos, como el cinturón de Venus (en la siguiente imagen).
El Cinturón de Venus sobre Mercedes. Aunque ciertamente lo han visto, es muy probable que no le hayan prestado atención. En los crepúsculos sin nubes, justo antes de la salida del Sol o de la puesta, una parte de la atmósfera justo por sobre el horizonte presenta colores un poco subidos de tono, ligeramente rosados o naranjas. Dicha banda de colores más fuertes, desplegada entre el cielo oscuro eclipsado y el cielo azul, es conocida como el Cinturón de Venus y se observa a lo largo de casi todo el horizonte, incluso en el lado opuesto al Sol. El cielo azul justo por encima del cinturón corresponde a la luz solar normal que se refleja en la atmósfera. Sin embargo, en el Cinturón de Venus la atmósfera refleja la luz de la puesta (o salida) del Sol, que cuenta con tonos más rojos (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de marzo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Francis Audet.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
1 Sofismas:
Desde mi observatorio casero me pareció ver que la luna anoche tenía un brillo dorado distinto a su tonalidad pálida habitual. La Tierra alcanzó su perihelio el 4 de enero, es el punto de su órbita más cercano al sol, sobre los 147 millones de kilómetros de distancia. Por una compleja suma de fenómenos resulta que nuestro planeta está más caliente cuando se halla más lejos del sol, durante el afelio los desiertos del Mojave, Sáhara, Irán y Arabia son los que reciben de lleno los rayos del Sol en el mediodía. Las altas temperaturas producen la evaporación de los granos de polvo desértico que se acumulan en la atmósfera. En el cinturón de Venus hay que tener en cuenta un conjunto de eventos relacionados con la difusión cromática de los fotones solares, el grado de humedad atmosférico y la acumulación de polvo en la atmósfera.
Saludos
Publicar un comentario
<< Home