La lente gravitacional de la supernova Refsdal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqsyuv8pCX8pkf3ISiIxoBPmiLvUZuWccSbqrzFyA1fkNZATEZ2CXhPA2SkR-cESIt4w9AG1zQtuwhmgFaAFHc_Oj7sgENU3zfrwPDnbb5eS9rDbZAa5LJhzVQKsDwVq0WbO09/s1600/supernova_refsdal_hubble-792589.jpg)
Por primera vez se ha observado una única explosion de supernova dividida en varias imágenes debido a que una lente gravitacional ha desviado las masas involucradas.
En este caso, las masas corresponden a una galaxia de gran tamaño y al cúmulo galáctico en el que se encuentra (en la imagen de la derecha).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgr6vylB2yQYB2Wgzy_321d-gnB7LFROPVakxKYvnYFZpQF6JfAc7lS5m7eXlp4OcipZ5Z8nA2WJ4tKh5l6pOfB0ltlWUyzUYvZH-AhH0ToBkjEiV9UvAkg2sd2O-ECHiTb9Me0aA/s240/coma_cumulo_rowe.jpg)
La supernova Refsdal, pues a ésta pertenece la cuádruple imagen en tonos amarillentos de arriba (ver también la imagen al pie de la entrada), ocurrió en el universo primigenio, muy por detrás del cúmulo.
A partir de mediciones precisas de la localización y demora entre las imágenes de la supernova los astrofísicos deberían estar en condiciones de estimar la cantidad de materia oscura que se encuentra entre la galaxia y el cúmulo.
Con dosis suficientes de paciencia y suerte en pocos años más se podrá obtener una quinta imagen de la supernova.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9saWQVaW3ANlH7uFAIMcBs7K1T1CSCH8AaNhO4pDwtvO1YlDVTJwrnj_BJRSeT1ONuhXGNxgWag1e_8EtUW52Omc9E6X8kCIVcXvHtUUKvAvDca8YoexfMGLoW1HM_MGV74x8/s400/qso2237_wiyn_960.jpg)
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 9 de marzo de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA, S. Rodney (JHU) y el equipo FrontierSN; T. Treu (UCLA), P. Kelly (UC Berkeley) y el equipo GLASS; J. Lotz (STScI) y el Frontier Fields team; M. Postman (STScI) y el CLASH team; y Z. Levay (STScI).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace siete equinoccios, unos 40 mil tweets ilustran y amplían las más de 4000 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil setecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home