La banda de la Vía Láctea

La mayor parte de las estrellas de la
galaxia de la Vía Láctea se encuentran confinadas en un disco, en el cual se halla también el
Sol. Por consiguiente, las estrellas
se nos aparecen como una
banda difusa que rodea el cielo.
La siguiente panorámica de la
banda septentrional del
disco de la Vía Láctea, de la que la imagen de arriba es un recorte, cubre un campo de 90 grados y es una composición generada digitalmente a partir de varias exposiciones independientes:

(
clic en la imagen para ampliarla a 1716 x 450 píxeles o verla aún más grande). Se distinguen muchas
estrellas brillantes,
bandas de polvo oscuro,
nebulosas de emisión (en rojo),
nebulosas de reflexión (en azul) y
cúmulos estelares.
Además de toda esta materia visible, los
astrónomos piensan que también hay una gran cantidad de
materia oscura invisible.
La Ruta Láctea. Esta imagen, compuesta digitalmente, sugiere que la Vía Láctea es la continuación celestial de un camino vecinal desierto. Vía Láctea, el nombre de nuestra galaxia, hace obviamente referencia al aspecto lechoso que la banda o camino de estrellas parece tomar en el cielo. Además, la propia palabra "galaxia" proviene del término griego para "leche". El resplandor de la banda celestial, visible durante las noches sin Luna y en regiones con cielos muy oscuros —aunque menos coloreada que en esta imagen—, es la suma de las luces de miles de estrellas situadas en lo largo del plano de nuestra galaxia, demasiado tenues para ser distinguidas individualmente. La difusa claridad proveniente de estas lejanas estrellas se ve a veces encubierta por oscuras nubes de polvo galácticas. Galileo, a principios del siglo XVII, fue el primero en dirigir su rudimentario telescopio hacia la Vía Láctea y observar que estaba compuesta de innumerables estrellas (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 10 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
Copyright:
John P. Gleason, Celestial Images.
Nota: Síganme en Twitter (
astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home