La nebulosa de la Cabeza de Caballo

Conocida también como Barnard 33, su forma inusual se descubrió por primera vez en una placa fotográfica a finales del siglo XIX.
El resplandor de color rojo se debe al hidrógeno —cuya mayor parte se encuentra detrás de la nebulosa— ionizado por Sigma Orionis, una estrella brillante y cercana.

Un intenso campo magnético conduce chorros de gas que se alejan de la nebulosa. Los puntos brillantes en la base de esta nebulosa corresponden a estrellas jóvenes en pleno proceso de formación.
La luz tarda alrededor de 1500 años para llegar desde la Nebulosa de la Cabeza de Caballo hasta nosotros.
La imagen mostrada arriba se tomó con el telescopio de 0,9 m de diámetro del Observatorio Nacional de Kitt Peak.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 21 de octubre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: Nigel Sharp (NOAO), KPNO, AURA, NSF.
El campo profundo de Orión
La imagen revela extensas nebulosidades asociadas con el complejo de la gigante nube molecular de Orión, de varios cientos de años-luz de diámetro. La espléndida región de emisión conocida como la Nebulosa de Orión o M42, se observa en la esquina superior derecha de la imagen:

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home