Dentro de la Nebulosa del Aguila

Sin embargo, cuando se mira la Nebulosa del Aguila desde más cerca se comprende que la región brillante es, en realidad, una abertura que permite observar el centro de una oscura estructura de polvo más grande.
A través de esta especie de ventana se ve un taller muy iluminado en el que se forma la totalidad de un cúmulo abierto de estrellas.

Ya son visibles algunas jóvenes estrellas azules y ardientes, cuya luz y viento consumen los filamentos restantes y obligan a retroceder a las paredes de gas y polvo.
La nebulosa de emisión del Aguila, catalogada como M16, se encuentra aproximadamente a 6 500 años-luz de distancia. Cubre un campo de unos 20 años-luz y es visible con binoculares hacia la constelación de la Serpiente (Serpens en latín).
La imagen mostrada arriba combina tres colores de emisión específicos y fue registrada con el telescopio de 90 cm de Kitt Peak, en el estado norteamericano de Arizona.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de febrero de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y derechos de autor: T. A. Rector y B. A. Wolpa, NOAO, AURA.
Un zoom de la Nebulosa del Aguila en el que, entre otros aspectos, es notoria la imagen del ave —y que algunos no alcanzan a percibir en la imagen mostrada arriba—:
Comienza con algunas de las imágenes tomadas desde Kitt Peak y se adentra en la imagen obtenida por el instrumento ACS del Telescopio Espacial Hubble para revelar los complejos detalles de la nube de polvo y gas luminiscente en cuyo interior se forman estrellas.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, casi 21 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil setecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home