Orión y los nombres oficialmente reconocidos de las estrellas

La Unión Astronómica Internacional, la única institución dedicada oficialmente a poner nombres a las estrellas, aprobó el año pasado los nombres corrientemente utilizados de 227 de las estrellas más brillantes, entre ellas Sirio, Betelgeuse y Polaris —esta última exclusiva del hemisferio norte—, quizá las estrellas más conocidas del cielo.
A la imagen de la constelación de Orión de arriba se le han superpuesto los nombres de estrellas oficialmente reconocidos.
La asombrosa vista abarca unos 30 grados de arco y se extiende por la famosa constelación desde la cabeza a los pies del héroe mitológico (de izquierda a derecha) y un poco más allá.

Desde luego, la nebulosa de Orión y las estrellas brillantes son fáciles de ver a simple vista, pero las nubes de polvo y la emisión de gas interestelar de este complejo en el que abundan las nebulosas son demasiado tenues y por lo tanto mucho más difíciles de registrar.
Si bien el mosaico publicado comprende imágenes telescópicas de banda ancha, también incluye datos de un filtro de banda estrecha, conocido como hidrógeno alfa, idóneo para resaltar los omnipresentes filamentos de gas hidrógeno atómico energizado como los del arco del gigantesco Bucle de Barnard (en la siguiente imagen).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 4 de diciembre de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace once equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4600 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home