La constelación de Orión en rojo y azul

Esta representación tan colorida de una parte de la constelación de Orión (ver la imagen al pie de la entrada) proviene de la luz roja emitida por el hidrógeno y el azufre (SII) y de la luz verde azulada del oxígeno (OIII).
Lo que inicialmente fueron tonos discretos se reasignaron digitalmente no sólo para indicar sus elementos de origen, sino también para sorprender al ojo humano.
Cientos de imágenes, que requirieron alrededor de 200 horas de exposición, se montaron cuidadosamente para crear la composición mostrada arriba.

También se distingue fácilmente la nebulosa de la Llama (en la imagen de la derecha), pero sólo la mirada atenta identificará la pequeña marca oscura de la nebulosa de la Cabeza de Caballo.
La explicación más aceptada propone que el Bucle de Barnard es el remanente de un frente de ionización consecutivo a la onda de choque de una supernova producida hace unos dos millones de años.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de abril de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: David Lindemann.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
1 Sofismas:
No voy en originalidad, pero su blog es tan bueno que no se puede decir que no sea nada GRACIAS!
Publicar un comentario
<< Home