La nebulosa de la Cabeza de Caballo
La
Nebulosa de la Cabeza de Caballo, una de las nebulosas más fáciles de reconocer del firmamento, forma parte de una extensa nube
molecular oscura en la
Constelación de Orión:

(
clic en la imagen para ampliarla a 900 x 600 píxeles o verla mucho más grande). Conocida también como Barnard 33, su forma inusual se descubrió por primera vez en una
placa fotográfica a finales del siglo XIX. El resplandor de color rojo se debe al hidrógeno —cuya mayor parte se encuentra detrás de la nebulosa— ionizado por
Sigma Orionis, una estrella brillante y cercana. La oscuridad de la
Cabeza de Caballo está causada sobre todo por
polvo espeso, aunque la parte baja del cuello de
la Cabeza de Caballo proyecta una sombra hacia la izquierda. Un fuerte
campo magnético conduce chorros de gas que se alejan de la nebulosa. Los puntos brillantes en la base de
esta nebulosa corresponden a estrellas jóvenes en pleno
proceso de formación. La luz demora alrededor de 1500 años para llegar desde la
Nebulosa de la Cabeza de Caballo hasta nosotros. La
imagen mostrada arriba se tomó con el telescopio
de 0,9 m de diámetro del Observatorio Nacional de Kitt Peak.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 21 de julio de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Nigel Sharp (
NOAO),
KPNO,
AURA,
NSF (
en inglés).
El campo profundo de Orión
(
clic en la imagen para ampliarla, o verla mucho más grande). La imagen revela extensas nebulosidades asociadas con el complejo de la gigante nube molecular de Orión, de varios cientos de años-luz de diámetro. La espléndida región de emisión conocida como la Nebulosa de Orión o M42, se observa en la esquina superior derecha de la imagen. Inmediatamente a su izquierda se encuentra NGC 1977, un prominente cúmulo de
nebulosas de reflexión azuladas en las que algunos reconocen
la silueta de un hombre corriendo, por lo cual suelen llamarla
The Running Man Nebula. La Nebulosa de la Cabeza de Caballo aparece como una nube oscura, una pequeña silueta que se recorta sobre un gran fondo rojizo.
Alnitak, la estrella oriental del
Cinturón de Orión, es la estrella brillante sobre la Cabeza de Caballo. Inmediatamente a la izquierda de Alnitak se encuentra la
Nebulosa de la Llama, con nubes de emisión brillantes y espectaculares bandas de polvo oscuro. Trazas más tenues de hidrógeno gaseoso resplandeciente son fácilmente visibles a lo largo de todas las regiones de este campo profundo de Orión.
Más información (
en inglés).
2 Sofismas:
Esta nebulosa es un poema cósmico. Me sorprende que haya sido fotografiada por primera vez con una tecnología tan incipiente.
40 años de la llegada a la Luna...Pero, para esta fecha ya deberíamos tener al menos un inventario a grosso modo de sus recursos minerales ¿No te parece?
Orión siempre llamó nuestra atención y es una nebulosa (relativamente) cercana. Por supuesto las imágenes que tomó Barnard no pueden compararse con las que se muestran arriba.
Respecto de la Luna, hay mapas de recursos, por ejemplo en:
http://elsofista.blogspot.com/2007/10/mapas-abstractos-de-la-luna.html
Publicar un comentario
<< Home