Ocultación entre lunas galileanas

La fascinante serie de imágenes telescópicas de arriba sigue la ocultación de Io por parte de Calisto, dos de las
lunas galileanas de Júpiter (
clic en la imagen para ampliarla a 824 x 579 píxeles, máxima resolución disponible).
Los registros se hicieron desde el planeta Tierra, más precisamente desde San Pietro Polesine, en Italia, y consiste en una secuencia de 24 minutos presentada en orden descendente.
Se trató de un proyecto de observación muy difícil para un telescopio pequeño, ya que estos dos
mundos jovianos (
ver también la imagen al pie de la entrada) tan contrastantes son apenas
más grandes que la luna terrestre.

De hecho,
Io, un satélite brillante y volcánico (
en la imagen de la derecha), mide unos 3640 km de diámetro, mientras que el oscuro y craterizado
Calisto ronda los 4820 km.
Por cuanto la Tierra está cruzando ahora el plano orbital de las lunas de Júpiter, los astrónomos disfrutan de una
temporada de eventos mutuos, desde eclipses a ocultaciones, de las lunas galileanas.
La serie de cruces del plano orbital da lugar a una temporada de eventos mutuos cada 5 o 6 años.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 26 de noviembre de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y
derechos de autor:
Marco Guidi.
Las lunas galileanas:

La imagen de la derecha (
clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son
Io,
Europa,
Ganímedes y
Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene casi el tamaño de nuestra
Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho
Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de
Mercurio y
Plutón. La
Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda
Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la
misión Cassini.
Más información (
en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear hace siete equinoccios, unos 30 mil tweets ilustran y amplían las más de 1300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Ya somos más de dos mil cuatrocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home