Retrospectiva fotográfica de la Nebulosa del Cangrejo (3)
Siguiendo la idea de la serie Imágenes del espacio transformadas por los microprocesadores, elegí la Nebulosa del Cangrejo o M1, uno de los objetos más estudiados del cielo nocturno, para mostrar, también gráficamente, el notable avance logrado en el registro de datos durante los últimos años. La retrospectiva se publicará en tres partes y casi todas las imágenes forman parte del archivo de la Foto astronómica del día.Para información general sobre la Nebulosa del Cangrejo, pueden consultar la primera parte de la serie. En esa entrada casi todas las imágenes recopiladas fueron tomadas por equipos terrestres de una generación tecnológica hoy casi obsoleta y, en consecuencia, mostraban una clara limitación en cuanto a la amplitud y detalle de los datos registrados. En la segunda parte de la serie, las imágenes mostradas corresponden a telescopios espaciales o provienen de estaciones terrenas provistas de tecnología de última generación. Hay una perceptible ganancia de detalles. En esta última parte de la serie, se presenta la última imagen obtenida de la Nebulosa del Cangrejo, más dos videos y dos series de cuatro imágenes de la nebulosa en cuatro longitudes de onda.

Nuevas imágenes de la Nebulosa del Cangrejo, mucho más detalladas que las anteriores, correspondientes a 1999:

¿Pero qué se logró en años más recientes? La siguiente imagen compuesta reúne datos proporcionados por tres de los grandes observatorios de la NASA —tal como ya se había hecho en la última imagen de la segunda parte de esta serie—:

En la página del Chandra enlazada pueden ver por separado los datos de cada uno de los telescopios (clic en "composite", "X-ray", "Infrarred" o "Optical"). También pueden ver la misma información en el siguiente video:
Por último, un zoom de la Nebulosa del Cangrejo. Se parte de una toma del cielo terrestre tal como se observa a simple a vista —en la imagen se reconoce de inmediato la constelación de Orión— para arribar mediante ampliaciones sucesivas de vistas telescópicas a una toma del Hubble del remanente del estallido cósmica. De hecho, nos sumergimos en ella:
Esta clase de animaciones es ideal para ubicar objetos celestes invisibles —la Nebulosa del Cangrejo no se ve a simple vista— sin necesidad de coordenadas: en este caso, Betelgeuse es nuestra guía. Los observadores del hemisferio sur tendremos que girar 180 grados la imagen para tal fin.
Quedo a la espera de una nueva imagen de la nebulosa tomada por el Hubble con su nueva cámara de gran angular (WFC3). Esa imagen se las debo. Espero que no haya que esperar mucho más.
La conclusión es similar a la que planteaba en esta otra serie.
Con esta entrada termina la presente serie. Ir a la primera entrada de la retrospectiva o volver a la anterior.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home