Una noche galileana

En
una bonita noche de verano, el fotógrafo Jens Hackmann circulaba por
una ruta vecinal cuando se sintió forzado a detener su vehículo cerca del pequeño pueblo de Weikersheim, al sur de Alemania. ¿A qué se debió la parada? Al deseo irresistible de retratar con su cámara y teleobjetivo la magnífica conjunción de
la Luna Llena y el planeta Júpiter, acompañados en primer plano por el campanario de una iglesia local (
clic en la imagen para ampliarla a 600 x 896 píxeles o verla aún más grande). Hace
400 años Galileo conoció también la necesidad imperiosa de apuntar su telescopio recién construido hacia estos faros celestes. Y así en la que se creía que era la tersa superficie de la Luna encontró cráteres y montañas. También descubrió
cuatro satélites grandes en torno a Júpiter, que ahora se conocen como
las lunas galileanas. Dichas lunas apenas se distinguen en la imagen de hoy, ya que son diminutos puntos de luz a ambos lados de la zona ecuatorial del planeta. ¿Quieren conseguir
una mejor visualización de Júpiter que
la obtenida por Galileo? Entonces consulten las
actividades y eventos del Año Internacional de la Astronomía durante las
Noches Galileanas, a realizarse entre el 22 y el 24 de octubre de 2009 —para el área de Buenos Aires, en particular,
sigan este enlace—.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 23 de octubre de 2009. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y
copyright:
Jens Hackmann (
en inglés).

La imagen de la derecha (
clic en la imagen para ampliarla) es una composición formada con las fotografías clásicas de los miembros de una de las familias más prominentes del Sistema Solar: Júpiter y sus cuatro grandes lunas galileanas. De arriba abajo, las lunas son
Io,
Europa,
Ganímedes y
Calisto, ordenadas según su distancia a Júpiter. Las lunas galileanas son en realidad cuerpos enormes para su clase que acompañan al planeta más grande del Sistema Solar. Europa, la más pequeña de este grupo, tiene el tamaño de nuestra
Luna, mientras que Ganímedes es el satélite más grande del Sistema Solar. De hecho
Ganímedes, con un diámetro de 5 mil km, supera el tamaño de
Mercurio y
Plutón. La
Gran Mancha Roja, que aparece en el borde de Júpiter, es un sistema de tormentas parecido a un huracán que ha persistido por más de 300 años y es tan grande que un cuerpo del tamaño entre dos y tres veces el de la Tierra podría caber dentro de ella. La imagen de Calisto fue tomada durante el sobrevuelo de 1979 de la sonda
Voyager, mientras que las otras fotografías pertenecen a la
misión Cassini.
Más información (
en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home