martes, noviembre 09, 2010

NGC 4452: Una galaxia muy fina


¿Por qué hay una recta luminosa en el cielo? Esta fotografía revela uno de los alineamientos cósmicos más precisos que conocemos: un disco galáctico visto casi exactamente de canto (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 650 píxeles o verla aún más grande).

La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, es una muestra visual de hasta qué punto el disco de una galaxia puede llegar a ser así de delgado. NGC 4452 forma parte del Cúmulo de Virgo, una agrupación de galaxias relativamente cercano, y nos presenta un perfil tan fino que dificulta la tarea de determinar la clase a la que pertenece el disco galáctico.

El hecho de que en la imagen no se observen bandas de polvo indica que se trata de una galaxia lenticular con bajo contenido de polvo, pero también es posible que, mirada desde arriba —una vista de la galaxia imposible desde nuestra perspectiva perpendicular—, NGC 4452 revele una estructura espiral. La distancia entre las extremidades de este extraño segmento de recta, constituido por una multitud de puntos estelares, mide unos 35 mil años-luz (*).

Alrededor del centro de esta delgada recta se distingue un segmento más brillante que probablemente corresponda a la luminosidad de las estrellas presentes en el núcleo de la galaxia. Centenares de galaxias constituyen el alejado segundo plano de esta imagen cósmica de gran profundidad de campo.

Si la observación de galaxias tan delgadas es algo fuera de lo común, esto se debe simplemente a que, desde nuestra perspectiva, el plano de la Tierra está alineado con muy pocos discos galácticos. En realidad, las galaxias tan finas como NGC 4452 son algo común en el universo; por ejemplo, los astrónomos piensan que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es comparativamente tan fina como la mostrada en esta otra fotografía:

Cuando Saturno pierde sus anillos. Si este planeta es Saturno, ¿dónde están los anillos? Cuando los "apéndices" de Saturno desaparecieron en 1612, Galileo, que fue el primero en observar el fenómeno, no entendió qué sucedía. A finales del siglo XVII se llegó a comprender, gracias a la mejora lograda en la instrumentación, que los extraños apéndices o abultamientos de Saturno eran, en realidad, anillos vistos con un ángulo más o menos pronunciado, pero que cuando desde la Tierra son observados de canto se vuelven totalmente invisibles. La razón es que, guardando las proporciones, los anillos de Saturno son incomparablemente más finos que una hojita de afeitar. Los anillos de Saturno miden 282 mil km de diámetro, pero apenas tienen alrededor de 1 km de espesor. En un modelo a escala de Saturno de 1 m de ancho, los anillos serían 10 mil veces más finos que una hojita de afeitar. Saturno y sus anillos entrarían bastante justo en la distancia que hay entre la Tierra y la Luna (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 9 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ESA, Hubble, NASA.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).