Géiseres de hielo en la luna Europa

Aunque la
fase puede parecerles familiar, esta luna no es el satélite de la Tierra. Se trata, en realidad, de
Europa, una de las lunas de Júpiter, cuya parte iluminada toma una forma
convexa o gibosa (*) (
clic en la imagen para ampliarla a 960 x 682 píxeles, máxima resolución disponible).

La sonda espacial
Galileo registró
este mosaico de imágenes durante la misión orbital que cumplió alrededor de Júpiter entre 1995 y 2003. Se distinguen
planicies de
hielo brillante,
grietas que llegan hasta el horizonte y
manchas oscuras que probablemente contengan una mezcla de hielo y polvo. Regiones de
terreno elevado (
en la imagen de la derecha) son especialmente visibles cerca del
terminador, donde proyectan
sombras.
El tamaño de
Europa es muy similar al de
la luna terrestre, pero su superficie es mucho más lisa, ya que muestra pocas
mesetas o
grandes cráteres de impacto.
Los datos y las imágenes obtenidas por la
Galileo hacen pensar que un océano líquido
podría existir bajo la superficie congelada de Europa. Para poner a prueba todas las especulaciones sobre la posible presencia de vida en dichos mares, la
Agencia Espacial Europea (ESA) comenzó a desarrollar las fases preliminares del Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter (JUICE, por las iniciales de
Jupiter Icy Moons Explorer), un
proyecto de sonda espacial que se lanzaría hacia 2022 con el propósito de explorar Júpiter y, en particular, la luna Europa.
Recientes observaciones realizadas por el Telescopio Espacial Hubble
han revelado que Europa, al igual que Encélado (
ver la siguiente imagen), una de las lunas de Saturno, posee
géiseres de hielo.
La aparición de Encélado. En esta espectacular imagen tomada por la sonda Cassini, el fino arco de Encélado se asoma sobre el lado nocturno de Saturno. Tomada el 13 de agosto de 2010 durante un sobrevuelo de la luna congelada, la imagen muestra también las capas superiores de la atmósfera de Saturno que dispersan la luz solar a lo largo del limbo brillante del planeta. Encélado se encontraba en ese momento más cerca de la sonda espacial que Saturno, a tan sólo 60 mil kilómetros de la cámara de la Cassini. La región polar meridional de esta luna de 500 km de diámetro está iluminada y en ella se observan varias columnas de vapor de agua y partículas de hielo que brotan de largas fisuras en la superficie del satélite. Las fisuras son conocidas como rayas de tigre. Las columnas, descubiertas por primera vez en las imágenes de la Cassini de 2005, constituyen un prueba muy sólida de la presencia de agua líquida cerca de la superficie de esta luna asombrosamente activa (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 15 de diciembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen:
Galileo Project,
JPL,
NASA; reprocesada por
Ted Stryk.
(*) Esto es, la fase intermedia entre los cuartos —creciente o menguante— y el plenilunio o Luna Llena.
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear hace cinco equinoccios, más de 20 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Ya somos más de mil seiscientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home