El Sol naranja centellea

Sólo la semana pasada los investigadores advirtieron en el Sol numerosas características interesantes, entre ellas AR 1339, visible a la derecha de la imagen, uno de los grupos de manchas solares más grandes hasta ahora registrados. El año pasado el Sol apenas estaba saliendo de un Mínimo Solar insólitamente tranquilo que duró varios años.
La imagen mostrada arriba se registró en un único color de luz denominado Hidrógeno Alfa, luego se invirtió y se le asignó colores falsos.

Las espículas cubren gran parte del disco solar. La iluminación progresiva en dirección al borde del Sol —vista en esta imagen de color invertido—, llamada oscurecimiento del limbo, se debe a la absorción creciente de gas solar relativamente frío. Por los bordes del Sol se asoman varias protuberancias centelleantes, mientras que las protuberancias en la cara del Sol se revelan como marcas blancas.
Es muy probable que la característica que más atraiga la mirada sean las regiones activas entrelazadas magnéticamente que contienen manchas solares frías.
A medida que el campo magnético del Sol se acerque en los próximos años al Máximo Solar, la creciente actividad seguramente dará lugar a épocas en las cuales la faz del Sol se hará aún más compleja.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de noviembre de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Alan Friedman (Averted Imagination).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en marzo de 2011, más de 2900 tuits ilustran y amplían las 200 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home