El universo cercano

En la imagen resultante se observa un increíble tapiz de galaxias que impone límites a los modelos propuestos para describir el aspecto en que el universo se formó y evolucionó.
La banda horizontal oscura en el centro del gráfico se debe al polvo acumulado en el plano del disco de la Vía Láctea, nuestra galaxia, que impide observar las probables galaxias de fondo. La inmensa mayoría de los puntos situados fuera del plano de la galaxia representan galaxias, cuyos colores indican la distancia: los puntos azules representan las galaxias más cercanas observadas por el programa 2MASS, mientras que los rojos las más alejadas, con un desplazamiento hacia el rojo cercano al 0,1 (unos mil millones de años-luz de distancia).
En el perímetro del gráfico se indica el nombre de las estructuras conocidas y, entre paréntesis, su desplazamiento al rojo.
Un gran número de galaxias están ligadas gravitacionalmente (*) en cúmulos, los que se vinculan entre sí de una forma más débil en supercúmulos que, a su vez, ocasionalmente parecen alinearse y formar estructuras a una escala aún mayor.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 14 de junio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: 2MASS, T. H. Jarrett, J. Carpenter y R. Hurt.
(*) Los objetos que giran alrededor uno del otro están ligados gravitatoriamente. Por ejemplo, los satélites en órbita alrededor de la Tierra están ligados gravitatoriamente a nuestro planeta ya que no pueden escapar de la gravedad de la Tierra. Las naves Voyager, por el contrario, fueron lanzadas con la energía suficiente para escapar de la atracción de la Tierra y, por lo tanto, no están ligadas gravitatoriamente a nuestro planeta.
Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home