Gemínidas australes

El pico de la lluvia se produjo antes del alba del 14 de diciembre, por cuanto nuestro hermoso planeta atravesaba el polvo dejado por (3200) Faetón, un asteroide inusualmente activo.
En el paisaje nocturno austral (ver la imagen al pie de la entrada) mostrado arriba, las estrellas fugaces se alejan del radiante de la lluvia, ubicado en la constelación de Géminis. Se trata de un montaje de muchas fotografías individuales que fueron registradas durante un período de 5 horas.

Rígel, en la constelación de Orión, y Sirio, en Canis Majoris, brillan con gran intensidad. En contraste, las tenues estrellas que conforman la Vía Láctea se extienden hacia el cenit.
El radiante (en la imagen de la derecha) de la lluvia de meteoros se encuentra cerca del horizonte y en los alrededores de las estrellas gemelas Cástor y Pólux. El radiante es en realidad un efecto de perspectiva, ya que los rastros paralelos de los meteoros parecen converger en la distancia.
Los meteoros de las Gemínidas entran en la atmósfera terrestre a unos 22 kilómetros por segundo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 17 de diciembre de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuri Beletsky (Carnegie Las Campanas Observatory, TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace nueve equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4300 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
1 Sofismas:
Artículo excelente y gran blog que pasa también! Gracias por todos sus consejos.
Publicar un comentario
<< Home