De California a las Pléyades

Expresado de otra manera, si moviesen un telescopio desde el límite de la constelación de Perseo hasta el borde de la de Taurus, habrían recorrido una extensión angular equivalente a 25 discos lunares (comparen con la Luna Llena a escala 1:1 que figura en la esquina superior derecha de la imagen).
La composición mostrada arriba, una presentación amplia y profunda de la región, explora no sólo las nebulosas de polvo sino también los colores del paisaje cósmico, demasiado débiles para ser observados a simple vista.

También conocida como NGC 1499, la Nebulosa California es una masa de hidrógeno brillante ionizado por la radiación procedente de Xi Persei, la estrella brillante y azul que se observa a la derecha de la nube.
Mucho más a la derecha se destaca el conocidísimo cúmulo estelar de las Pléyades, situado aproximadamente a 400 años-luz de distancia y de unos 15 años-luz de extensión. El vistoso color azulado del cúmulo se debe al reflejo de la luz las estrellas en el polvo interestelar.
Entre la nebulosa y el cúmulo se hallan las estrellas calientes de la asociación OB2 de Perseo y las nebulosas oscuras y polvorientas que rodean parcialmente la masiva y cercana nube molecular de Perseo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 22 de noviembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cinco equinoccios, más de 19 mil tweets ilustran y amplían las casi 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil seiscientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home