La luz y el polvo estelar en M78

Las nubes de polvo
interestelar y las nebulosas brillantes abundan en la fértil
constelación de Orión (
clic en la imagen para ampliarla a 950 x 610 píxeles o verla aún más grande).
M78 es una de las nebulosas más brillantes de esa región. Se encuentra justo a la izquierda del centro de esta
colorida vista telescópica de gran campo, que cubre una zona situada al norte del
cinturón de Orión (
en la imagen de la derecha).
La nebulosa azulada (
ver la imagen al pie de la entrada) tiene alrededor de 5 años-luz de diámetro y se encuentra a unos 1500 años-luz de la Tierra. La tonalidad de M78 se debe al polvo que refleja
preferencialmente la
luz azul de las estrellas jóvenes y ardientes de la región.

Otras nebulosas, además de las bandas de polvo opaco, se pueden seguir fácilmente por este hermoso paisaje celeste. En particular
la escena contiene la notable
Nebulosa McNeil (
en la imagen de la derecha), a la que hace poco se identificó como una nebulosa variable
asociada con la formación de una estrella similar al Sol.
También se observa el característico resplandor rojizo de numerosos
objetos Herbig-Haro, es decir, chorros energéticos o
jets emitidos por las estrellas en proceso de formación.
M78 y las nubes de polvo de Orión. Un resplandor azul sobrenatural y amenazantes columnas de polvo oscuro son las principales características no sólo de M78, sino también de otras brillantes nebulosas de reflexión situadas en la constelación de Orión. Los filamentos de polvo oscuro no sólo absorben la luz, sino que además reflejan la radiación de varias estrellas azules y brillantes que se formaron recientemente en el seno de la nebulosa. De las dos nebulosas de reflexión más importantes de la imagen, la más conocida es M78, vista en el centro de la imagen, mientras que NGC 2071 se distingue un poco más abajo y a la izquierda (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.
Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 10 de octubre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y
derechos de autor:
Tony Hallas.
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear hace cinco equinoccios, más de 18 mil tweets ilustran y amplían las casi 950 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
Ya somos más de mil quinientos.
1 Sofismas:
Debe ser impresionante ver esta nebulosa cubriendo todo el cielo terrestre ... soñar no cuesta nada ....
Publicar un comentario
<< Home