La rotación de la Luna por el LRO
Por el momento, nadie ve a la Luna rotar de esta manera. La explicación es la siguiente: como la Luna está acoplada gravitacionalmente a la Tierra, sólo nos muestra el mismo lado (*).
No obstante, cuando la moderna tecnología digital se combina con el gran número de fotografías enviadas por el satélite LRO, entonces es posible confeccionar una película de alta resolución en la cual una Luna virtual rota sobre sí misma.
El video mostrado arriba, creado con la técnica time-lapse o secuencia de imágenes tomadas a intervalos fijos de tiempo, comienza con la vista de la Luna que siempre tenemos desde la Tierra.
Sin embargo, la visión familiar de la Luna pronto se desdibuja porque aparece, justo debajo del ecuador lunar, el Mar Oriental, un enorme cráter con un centro oscuro que es difícil de observar desde nuestro planeta (ver la imagen al pie de la entrada).

Está previsto que dos nuevas misiones exploren la Luna durante 2013. LADEE, la más inmediata y que se lanzó hace diez días, entrará en órbita lunar en octubre y estudiará la tenue y un tanto extraña atmósfera de la Luna.
Durante el último trimestre del año China lanzará la sonda Chang'e 3. Entre otros objetivos, la misión prevé un alunizaje controlado en Sinus Iridum y el posterior despliegue de un robot explorador.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 16 de septiembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: LRO, Arizona State U., NASA.
(*) El acoplamiento de marea o tidal locking se produce cuando se coordinan los movimientos de traslación y rotación de un cuerpo celeste con respecto a otro (de mayor masa), sea un satélite respecto de un planeta o un planeta respecto de una estrella. El acoplamiento de marea es la causa de que la cara de un objeto astronómico esté fijada apuntando a otro, tal como la cara visible de la Luna está siempre apuntando a la Tierra.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home