lunes, septiembre 09, 2013

RS Puppis, una variable cefeida cercana


Se trata de una de las estrellas más importantes del cielo. Lo es, en parte, porque por puro azar se halla rodeada por una cegadora nebulosa de reflexión (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 930 píxeles o verla mucho más grande).

La estrella pulsante RS Puppis es el astro más brillante en el centro de la imagen. Es aproximadamente diez veces más masiva que el Sol y, en promedio, quince mil veces más luminosa.

De hecho, RS Pup es una estrella cefeida, es decir, una estrella cuyo brillo varía de manera regular y por esto mismo se la utiliza para estimar la distancia a las galaxias cercanas. Este es uno de los primeros pasos para establecer la escala de distancias cósmicas (ver la imagen al pie de la entrada).

Por cuanto RS Pup pulsa con un período de casi 40 días (en la imagen de la derecha), los cambios regulares de brillo también se observaron con un ligero retraso temporal bajo la forma de un eco de luz (*) que se propaga a través de la nebulosa. Una vez medidos el tiempo de retraso y el tamaño angular de la nebulosa, y como la velocidad de la luz es bien conocida, es muy fácil para los astrónomos determinar geométricamente la distancia a RS Pup. Fue estimada en 6 500 años-luz, con un margen de error muy bajo, del orden de los 90 años-luz.

La medición de distancias por el método del eco de luz es un impresionante logro de la astronomía estelar. El mismo método también se utiliza para establecer con mayor precisión el brillo verdadero de RS Pup y, por extensión, el de las otras estrellas cefeidas, lo que a su vez brinda la posibilidad de mejorar el conocimiento de las distancias a las galaxias cercanas.

La imagen que encabeza la entrada de hoy fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble y procesada digitalmente por un voluntario, Stephen Byrne.

La escala de distancias extragalácticas o cósmicas. Recuadros verdes: técnica aplicable a las galaxias con formación de estrellas; recuadros celestes: técnica aplicable a las galaxias con población II de estrellas, es decir, estrellas pobres en metal; recuadros violetas: técnica de distancia geométrica; recuadros rosados: la técnica de la función de luminosidad de las nebulosas planetarias se aplica también a todas las poblaciones del Supercúmulo de Virgo; líneas negras continuas: escalones bien calibrados; líneas negras punteadas: escalones cuya calibración es incierta (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 9 de septiembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento digital: Stephen Byrne.

(*) La luz que viaja desde la estrella a un grano de polvo y luego al telescopio llega un poco más tarde que la luz que llega directamente desde la estrella al telescopio. En consecuencia, si se mide el brillo de una mancha de polvo aislada y específica dentro de la nebulosa, se obtiene una curva de brillo que tiene la misma forma que la variación de la Cefeida, pero desplazada en el tiempo. Este retraso se llama un “eco de luz”, por la analogía con el eco más tradicional, como la reflexión del sonido en el fondo de un pozo (Más información).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.