Luminiscencia nocturna, gegenschein y Vía Láctea


A diferencia de las auroras polares provocadas por la colisión de partículas cargadas con las moléculas presentes en la alta atmósfera, la luminiscencia nocturna se observa en todo el mundo y se debe principalmente a la quimioluminiscencia, es decir, la producción de luz por medio de una reacción química. Y es la radiación ultravioleta extrema del Sol la que proporciona la energía para dicha reacción.
Al igual que las auroras polares, el tono verdoso dominante en la luminiscencia nocturna se origina a unos 100 km de altitud y se debe a la emisión de los átomos de oxígeno excitados.
El gegenschein (ver la imagen al pie de la entrada), la tenue nube azulada vista a la derecha del centro de la imagen, no es otra cosa que la luz del Sol reflejada en el polvo concentrado a lo largo del plano de la eclíptica del Sistema Solar.
Aún más a la derecha, la Vía Láctea parece elevarse desde la cima de la montaña donde se encuentran los telescopios Magallanes. A la izquierda se distinguen las cúpulas del proyecto OGLE y del telescopio Irénée du Pont.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de abril de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home