La luminiscencia del cielo nocturno

Sin embargo, cuando las condiciones son las adecuadas, es posible observar un brillo muy débil a unos 90 km de altura, especialmente si se efectúa una exposición de larga duración con una cámara equipada con una lente de gran angular.

La fotografía mostrada arriba se tomó a mediados de julio de 2012 en la ciudad alemana de Weikersheim. En ella se perciben, entre nubes de color beige, sobre el horizonte curvo de la lente de gran angular, detrás de la estela de un avión y por delante del centelleo de las estrellas, algunas bandas verdes de luminiscencia nocturna.
La luminiscencia se debe, principalmente, a la excitación de los átomos por la radiación ultravioleta procedente del Sol, mientras que la estructura de las bandas se debe, a su vez, a fluctuaciones en la densidad causadas por el movimiento ascendente de las ondas de gravedad atmosféricas.
Los rayos y las auroras también pueden iluminar el cielo nocturno, pero es el resultado de colisiones de partículas y el fenómeno es mucho más transitorio.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 5 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Jens Hackmann.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 9400 tuits ilustran y amplían las más de 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home