Diez cosas que no sabías sobre Plutón (3)

Estas razones llevaron a Phil Plait —defensor de la planetidad de Plutón— a publicar todo lo que se sabe sobre Plutón en diez breves secciones, como en su momento hizo con la Galaxia de la Vía Láctea. Por mi parte, como las estadísticas del blog dicen que el tema de Plutón interesa y bastante, me pareció una buena idea ir traduciendo y publicando estas secciones durante los próximos días.
La clase de los plutinos
Plutón es el objeto más grande que sobrevivió a la cólera de Neptuno.
No obstante, aunque Plutón y Neptuno no puedan nunca chocar físicamente, este último es un planeta muy grande y con mucha gravedad. Si cuenta con tanta fuerza gravitatoria, ¿cómo es posible que no haya atraido a Plutón en todo este tiempo?
Eso se debe a una característica singular de Plutón: completa dos órbitas alrededor del Sol por cada tres de Neptuno —esto se llama técnicamente una resonancia 2:3—: alrededor de 248 años para Plutón y 165 para Neptuno. Este hecho, más su órbita inclinada, hacen que Plutón nunca se acerque demasiado al planeta gaseoso. Cada vez que Plutón se encuentra más cerca del Sol, Neptuno está 1/4 de su órbita alejado del planeta enano. De aquí se sigue una consecuencia insólita y es que Plutón consigue estar más cerca de Urano que de Neptuno (vean el diagrama de la entrada anterior de esta serie).

Sin embargo, Plutón estaba a salvo. La órbita de este planeta enano nunca se acerca lo suficiente a Neptuno y pudo, por lo tanto, sobrevivir a la masacre. En realidad hay muchos objetos en órbitas resonantes como la de Plutón: se los llama plutinos —o plutones pequeños— en homenaje al miembro más grande de la clase y a la fecha se han identificado varios de ellos. En la imagen mostrada más arriba se incluyen dos plutinos: Plutón y Orcus.
Fuente: Bad Astronomy Blog (en inglés).
Ir a la próxima entrada de esta serie o volver a la anterior.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home