M46 y M47, cúmulos estelares antiguos y recientes

La imagen de hoy muestra dos hermosos ejemplos separados por apenas un grado de arco en dirección de la constelación de la Popa (Puppis en latín).
M46, arriba a la izquierda, se encuentra a 5400 años-luz de distancia, mientras que M47, abajo a la derecha, está a no más de 1600 años-luz. M46 se formó hace aproximadamente 300 millones de años, lo que es ser joven en el campo astronómico, y reúne varios cientos de estrellas en un diámetro de unos 30 años-luz.
M47 es aún más joven, pues cuenta con 80 millones de años. También es un cúmulo más pequeño y suelto, ya que solamente lo constituyen unas 50 estrellas distribuidas en 10 años-luz.

Se estima que la antigua NGC 2438 se halla a sólo 3 mil años-luz de distancia y probablemente represente un objeto ubicado en primer plano que sólo por azar aparece en nuestra línea de visión del más reciente M46.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 3 de abril de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Sergio Eguivar (Buenos Aires Skies).
(*) John Mitchell dedujo en 1767 que era probable que los cúmulos estelares estuviesen vinculados físicamente en vez de ser colecciones casuales de estrellas. Según sus cálculos sería muy improbable (1/496.000) encontrar un cúmulo como el de las Pléyades en algún lugar del cielo, para no hablar de todos los cúmulos abiertos conocidos en su momento. Es más, supuso que todas o por lo menos una parte de las nebulosas conocidas para la época estaban constituidas en realidad por estrellas. Mädler encontró que las Pléyades y otros grupos estelares tenían un movimiento propio común, mientras que Richard A. Proctor lo demostró para la Asociación estelar de la Osa Mayor, con lo cual se estableció con mayor fuerza la vinculación física entre los componentes de los cúmulos estelares. Por último, se necesitó de la espectroscopía para establecer el movimiento propio radial (velocidad) de los cúmulos estelares y que las estrellas eran compatibles con el diagrama Hertzsprung-Russell (HRD), lo que indica que todas se hallan a la misma distancia. La confirmación final de que las estrellas se encuentran aproximadamente a la misma distancia provino de la medición directa de las paralajes de algunos cúmulos próximos, llevada a cabo por observatorios terrestres y el satélite astrométrico Hiparco, de la ESA. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6000 tuits ilustran y amplían las más de 350 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home