jueves, enero 12, 2012

El caso de la estrella desaparecida


¿Dónde está la otra estrella? En el centro de este remanente de supernova se debería encontrar la estrella compañera de la que estalló (clic en la imagen para ampliarla a 741 x 800 píxeles).

Identificar esta estrella es crucial para comprender la forma en la que explotan las supernovas de tipo Ia (*). Esta información podría llevar a una mejor comprensión de por qué el resplandor de tales estallidos es perfectamente previsible, lo que a su vez es un dato clave para calibrar la completa naturaleza de nuestro universo.

El problema es que aun cuando se haya observado con gran cuidado no se ha encontrado ninguna estrella en el centro de SNR 0509-67.5. Este dato indica que la estrella compañera es intrínsecamente muy poco luminosa, mucho más tenue que la mayoría de los tipos de brillantes estrellas gigantes que previamente habían sido candidatas.

El progenitor de una Supernova del Tipo Ia. 1) Dos estrellas normales forman un par binario. 2) La estrella más masiva (en color blanco) se convierte en una estrella gigante... 3) que arroja gas sobre la estrella secundaria (en color amarillo), causando su expansión y luego envolviéndola. 4) La estrella secundaria y más liviana, junto con el núcleo de la estrella gigante giran en espiral hacia el interior dentro una envoltura común. 5) La envoltura común es expulsada mientras disminuye la separación entre el núcleo y la estrella secundaria. 6) El núcleo remanente de la estrella gigante colapsa y se convierte en una enana blanca. 7) La envejecida estrella acompañante comienza a hincharse y a arrojar gas sobre la enana blanca. 8) La masa de la enana blanca aumenta hasta que alcanza una masa crítica y explota... 9) causando la expulsión de la estrella acompañante. Crédito: NASA, ESA y A. Field (STScI).

En realidad, eso implica que la estrella compañera podría ser una enana blanca muy tenue, similar —aunque mucho menos masiva— a la estrella que estalló.

La imagen que encabeza la entrada muestra a SNR 0509-67.5 en luz visible captada por el Telescopio Espacial Hubble (en rojo) y en emisión de rayos X registrada por el Observatorio Chandra (en falso color verde).

En la siguiente imagen se indica la región central en la cual debería encontrarse la estrella compañera desaparecida (clic en la imagen para ampliarla):


Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de enero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: rayos X: NASA / CXC / SAO / J. Hughes et al.; luz óptica: NASA / ESA / Hubble Heritage Team (STScI / AURA).


(*) Supernovas y remanentes de supernovas

Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.

Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.

Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.

Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, 4200 tuits ilustran y amplían las más de 250 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?