La Nebulosa del Cono vista por el Hubble

Conos, pilares y formas fluidas de apariencia majestuosa abundan en las guarderías estelares, pues allí los vientos energéticos procedentes de las estrellas recién nacidas azotan las nubes natales de gas y polvo.
La Nebulosa del Cono es un ejemplo muy conocido que se encuentra en el interior de NGC 2264 (en la siguiente imagen), una región brillante y galáctica de formación estelar.

El primer plano de la Nebulosa del Cono mostrado más arriba es, en realidad, una composición muy detallada de varias observaciones del Telescopio Espacial Hubble registradas desde la órbita terrestre.
Mientras que la Nebulosa del Cono, a unos 2 500 años-luz de distancia en el Unicornio (Monoceros en latín), tiene aproximadamente 7 años-luz de longitud, la región fotografiada alrededor de la cabeza redondeada del cono no llega a los 2,5 años-luz (en la imagen de la derecha).

La estrella masiva NGC 2264 IRS, vista por la cámara infrarroja del Hubble en 1997, es probablemente la fuente del viento que modeló la Nebulosa de Cono. No obstante, se encuentra más allá de la parte superior de la imagen.
El velo rojizo de la Nebulosa del Cono es un producto del gas hidrógeno resplandeciente.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: Hubble Legacy Archive, NASA, ESA; tratamiento de la imagen y licencia: Judy Schmidt.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home