Alfa Centauri, el sistema estelar más cercano al Sol

Las estrellas más brillantes, Alfa Centauri A y B forman una binaria cercana puesto que sólo están separadas por 23 veces la distancia entre la Tierra y el Sol (*) —esto es, un poco más que la distancia entre Urano y el Sol—.
En la imagen de arriba, el brillo de las estrellas sobreexpuso la fotografía y crea la ilusión de un gran tamaño, aun cuando las estrellas son en realidad pequeños puntos de luz, tal como se muestra en el recuadro superior derecho.

El sistema Alfa Centauri es visible en todo el hemisferio sur de la Tierra pero sólo en una estrecha franja del hemisferio norte.
Alfa Centauri A, conocida también como Rigil Kentaurus, es la estrella más brillante de la constelación del Centauro (Centaurus en latín) y es la cuarta estrella más brillante del cielo nocturno. Sirio es la más brillante de todas, si bien se encuentra a más del doble de distancia que Rigil Kentaurus.
Por pura coincidencia, Alfa Centauri A es del mismo tipo de estrella que el Sol, lo que llevó a algunos a especular sobre la existencia de planetas que albergan vida en el sistema.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 3 de julio de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Tunç Tezel (TWAN).
(*) 1 AU = 149.597.870,691 kilómetros.
Definición: Una Unidad Astronómica (AU) es aproximadamente la distancia promedio entre la Tierra y el Sol. Es una constante derivada que se utiliza para indicar distancias dentro del Sistema Solar. Según su definición formal es el radio de una órbita circular imperturbada que un cuerpo sin masa recorrería alrededor del Sol en 2*(pi)/k días (esto es, 365,2568983... días), donde k está definida como la constante gravitacional de Gauss igual a 0,01720209895. Como una unidad astronómica se basa en el radio de una órbita circular, una AU es en realidad apenas menor que la distancia promedio entre la Tierra y el Sol (unos 150 millones de kilómetros).
Antecedentes históricos: Tycho Brahe estimó la distancia entre el Sol y la Tierra en 8 millones de kilómetros. Posteriormente, Johannes Kepler estimó que una AU era equivalente a 24 millones de kilómetros. En 1672 Giovanni Cassini mejoró notablemente la estimación de esta distancia valiéndose de Marte. Observó Marte desde París mientras que un colega suyo, Jean Richer, lo hacía al mismo tiempo desde la Guayana Francesa, en Sudamérica, con lo que fue posible determinar la paralaje de ese planeta. A partir de este dato Cassini pudo calcular la distancia entre la Tierra y Marte y luego la distancia de la Tierra al Sol. Cassini calculó que una AU era equivalente a 140 millones de kilómetros, una distancia algo menor aunque muy cercana al valor actualmente aceptado.
Nota: Síganme en Twitter (astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home