El proyecto "Nebulosas Planetarias"
Expulsadas en las últimas fases de su vida, las nebulosas planetarias representan la breve pero gloriosa fase final de la evolución de las estrellas similares al Sol (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 728 píxeles o verla aún más grande).
La envoltura gaseosa es ionizada por una fuente central extremadamente caliente, constituida por el núcleo en contracción de una estrella que agotó el combustible que alimentaba el proceso de fusión nuclear.
La simple simetría de una nebulosa planetaria brillando en la noche es algo fascinante de ver y ha inspirado este póster que reúne nueve ejemplos. Los astrónomos aficionados con un poco de experiencia no tendrán mayores inconvenientes en reconocer a M27 —la Nebulosa Dumbbell—, M76 —la Pequeña Dumbbell—, M57 —la Nebulosa del Anillo— y NGC 6543 —la Nebulosa del Ojo de Gato—. También se hallan en el póster la nebulosa de la Medusa y la de la Mariposa (en la imagen de la derecha), menos conocidas.
Todas las imágenes se realizaron a partir de datos tomados en banda estrecha y se muestran en la misma escala angular de un tercio de grado. Como punto de comparación, el círculo gris en el centro de la imagen corresponde al tamaño aparente de la Luna Llena.
La nebulosas planetarias nos ofrecen un indicio del futuro que le espera a nuestro Sol cuando dentro de 5 mil millones de años el núcleo de nuestra estrella agote sus reservas de hidrógeno.
Vía Foto astronómica del día correspondiente al 18 de febrero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito y copyright: J-P Metsävainio (Astro Anarchy).

2 Sofismas:
Me parece genial, amigo Ricardo, todo esto de la astronomía. Por lo que parece te gusta también esta ciencia que desde la antiguedad hemos usado para descifrar el comportamiento de los astros. Ahora bien, ¿No te gustaría escribir filosofía? Y si lo has hecho me gustaría que me referenciaras algo para leerlo. Un abrazo. luismi el peripatético.
Hola Luismi:
Por una cuestión de ordenamiento laboral o docente, entre otras razones (como por ejemplo el volumen de publicaciones), las especializaciones también llegaron a la filosofía, aunque parezca una herejía. Si se puede decir que estoy especializado en algo, pues lo estaría en epistemología, la rama de la filosofía de la ciencia que trata del conocimiento científico. Y dentro del conocimiento científico, la astronomía es la disciplina con la que estoy más familiarizado —un interés que me viene desde la adolescencia—. Hasta aquí lo profesional.
En cuanto a la escritura, pues no es algo que me salga naturalmente a raudales: escribo en grageas, o dicho de otro modo, soy más socrático que platónico. No quiero ser muy tajante en esto, pero hoy por hoy te diría que una buena charla supera ampliamente a un par de páginas escritas. Carpe diem.
Publicar un comentario
<< Home