Los meandros de la Corriente de Magallanes

Hasta hace poco se habían considerado mayormente dos hipótesis. La primera proponía que la corriente estaba formada, en realidad, por el gas desprendido de dichas galaxias conforme atravesaban el halo de la Vía Láctea. La segunda hipótesis explicaba que el gas se debía, simplemente, al diferencial de potencial gravitatorio, muy a favor de la Vía Láctea.
No obstante, investigaciones recientes basadas en imágenes de radio de gran angular —que incluyen las obtenidas por el telescopio Byrd Green Bank—, pusieron de manifiesto que la Corriente de Magallanes no sólo es más ancha de lo que se pensaba, sino también más antigua. En efecto, su formación podría remontarse hasta 2.500 millones de años. Estas observaciones sugieren una tercera hipótesis para explicar la génesis de la Corriente: en el pasado las Nubes de Magallanes se habrían aproximado tanto entre sí que los efectos de marea gravitacional pudieron favorecer un brusco incremento en la formación de estrellas, siendo la Corriente el remanente no utilizado.
La imagen de hoy presenta una superposición digital de la emisión de radio de la Corriente de Magallanes (en rosa) sobre una imagen del cielo completo en luz visible. Este montaje permite ver que la corriente se extiende sobre la mayor parte del cielo meridional y toma su fuente en las Nubes de Magallanes, las dos manchas blanquecinas en la parte derecha de la imagen.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 25 de enero de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: David L. Nidever et al., NRAO/AUI/NSF y A. Mellinger, LAB Survey, Parkes Obs., Westerbork Obs., Arecibo Obs. (en inglés).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home