En la cueva de la Tarántula

Se trata, en realidad, de una gigantesca región de formación de estrellas que pertenece a la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la nuestra.
La araña cósmica se encuentra arriba y a la izquierda de la profunda y multicolor vista telescópica mostrada arriba. La imagen, registrada con una serie de filtros de banda estrecha y ancha, abarca casi dos grados de arco, es decir, cuatro discos lunares, y cubre una parte de la Gran Nube de Magallanes que supera los 8 mil años-luz de diámetro.

Alrededor de la Tarántula se encuentran otras regiones de formación estelar extremadamente energéticas, delatadas por la presencia de cúmulos de estrellas jóvenes, filamentos y nubes con forma de burbuja.
Justo arriba del centro de la imagen se observa el sitio donde se produjo SN 1987A (ver la imagen al pie de la entrada), la supernova más cercana de la época moderna.
El rico campo estelar mostrado en la imagen se encuentra en la constelación austral de Dorado.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 12 de junio de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Marco Lorenzi.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 25 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home