Una noche en el bosque de hielo andino

La región se encuentra en los Andes chilenos a una altitud de cinco mil metros, no muy lejos de ALMA o Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, uno de los principales observatorios astronómicos de nuestro planeta.
Los penitentes pueden alcanzar varios metros de altura. No sólo la forma afilada y aplanada, sino también la orientación de los penitentes tiende a minimizar la sombra que proyectan durante el mediodía local. Se forman por sublimación, es decir, por el paso directo del hielo al vapor de agua, una transición provocada por la luz solar y facilitada por la baja presión atmosférica, además del aire frío y seco.

Coronando el paisaje de ensueño se despliega el cielo nocturno del hemisferio sur. El cielo austral posee también sus propias formas míticas, como las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, cerca del borde izquierdo del panorama andino.
Las estrellas brillantes y multicolores de Orión el cazador se distinguen hacia el centro de la imagen (también en la imagen al pie de la entrada), mientras que la Gran Nube de Magallanes y el Polo Sur Celeste se observan hacia la derecha.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 7 de septiembre de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Babak Tafreshi (TWAN).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home