En el centro de la Nebulosa Omega

En lo más profundo de las
oscuras nubes de
polvo y
gas molecular conocidas como la
Nebulosa Omega se siguen formando estrellas (
clic en la imagen para ampliarla a 960 x 633 píxeles o verla aún más grande).
La
imagen mostrada arriba, registrada con la
cámara ACS del Telescopio Espacial Hubble, muestra la famosa región de formación estelar con gran profusión de detalles (
ver la imagen al pie de la entrada).

Los oscuros filamentos de polvo oscuro que adornan el centro de la
Nebulosa Omega se originaron no sólo en las atmósferas de
estrellas gigantes y frías, sino también en los restos de
explosiones de supernovas. Los tonos rojos y azules se deben a los
gases incandescentes calentados por la radiación emitida por estrellas masivas cercanas (
en la imagen de la derecha).
M17 en diferentes longitudes de onda. Messier 17 o la Nebulosa Omega, como también se la conoce, es una nebulosa de emisión difusa en la constelación de Sagitario. Si bien la luz de las estrellas recién formadas ilumina el gas que se encuentra en el interior de la nebulosa, también se revela la presencia de regiones oscuras debidas al polvo interestelar. Las tomas individuales de esta composición fueron registradas por diferentes telescopios en distintas longitudes de onda, tal como se indica al pie de cada toma. En la página enlazada a continuación pueden leer un análisis comparativo de las imágenes (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).Los puntos de luz, en cambio, son las propias
estrellas jóvenes, algunas de las cuales superan por más de 100 veces el brillo del Sol. Los
glóbulos oscuros señalan la presencia de
sistemas aún más jóvenes, es decir, nubes de gas y polvo que se están condensando, un proceso que culminará con la formación de
estrellas y
planetas.
La
Nebulosa Omega se encuentra aproximadamente a 5 mil años-luz de distancia en dirección de la constelación de
Sagitario. La región mostrada cubre un área equivalente a unas 3 mil veces el diámetro del
Sistema Solar.
La fábrica de estrellas Messier 17. La imagen, representada en falsos colores, incluye datos obtenidos en luz visible e infrarroja que revelan numerosos detalles de las nubes de gas y polvo de la región de M17 contra el fondo de estrellas del centro de la Vía Láctea. Los vientos estelares y la luz energética de las estrellas calientes y masivas formadas a partir de las existencias de gas y polvo cósmico de M17 modelan lentamente el material interestelar disponible, dándole una apariencia cavernosa y formas onduladas. M17 es conocida también como la Nebulosa Omega o la Nebulosa del Cisne (clic en la imagen para ampliarla). Leer la entrada completa.Vía
Foto astronómica del día correspondiente al 6 de mayo de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen:
NASA, H. Ford (JHU), G. Illingworth (UCSC/LO), M.Clampin (STScI), G. Hartig (STScI),
ACS Science Team y
ESA.
Nota: Síganme en Twitter (
@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a
tuitear en el equinoccio de marzo de 2011, unos 6700 tuits ilustran y amplían las casi 400 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home