A la pesca de los neutrinos cósmicos

Pero si bien lo han hecho como lo haría un pescador esquimal (*) —derritiendo el hielo— no lo hicieron por las mismas razones, sino que utilizan los casi 100 pozos excavados como observatorios astronómicos. Una vez abierto el pozo, los astrónomos del Observatorio de Neutrinos IceCube hicieron descender al fondo de cada agujero una larga cadena formada por detectores de luz del tamaño de una pelota de baloncesto.

La fotografía mostrada más arriba fue tomada a finales de 2010, cuando la última de las 86 cadenas del IceCube descendió a los abismos congelados, finalizando de esta manera con la construcción del detector de neutrinos más grande del mundo.
Los datos obtenidos por un experimento preliminar, denominado AMANDA, ya permitieron confeccionar el primer mapa detallado del cielo correspondiente a los neutrinos de alta energía.
Los objetivos experimentales del IceCube comprenden la búsqueda de fuentes cósmicas de neutrinos, la búsqueda de neutrinos que coincidan tanto con supernovas (ver la siguiente imagen) como con estallidos de rayos gamma y, si la suerte es propicia, avanzar con la investigación de conceptos físicos exóticos como dimensiones espaciales desconocidas y el desplazamiento a velocidades superiores a la de la luz.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 13 de febrero de 2011. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: NSF / B. Gudbjartsson, IceCube Collaboration.
(*) Ya sé que no hay esquimales en la Antártida, pero acéptenme por un momento esta licencia geográfica.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home