Luces nocturnas

En vez de mirar hacia arriba, la vista se dirige hacia abajo desde la Estación Espacial Internacional, mientras la ISS pasaba el 29 de octubre de 2010 sobre los Estados Unidos, recorriendo la costa norte del Golfo de México. En primer plano se distingue una Soyuz acoplada a la estación. Más allá de los paneles solares de la nave espacial rusa y a unos 360 km por debajo de la estación, se reconocen las luces de la ciudad de Nueva Orleans. Mirando hacia el este a lo largo de la costa, en la parte superior de la imagen se encuentra Mobile, en el estado de Alabama. Si, en cambio, miramos hacia el oeste, en la parte inferior de la fotografía se destacan las luces de Houston. Al norte de Nueva Orleans —o sea, hacia la izquierda, ya que la estación recorre su órbita con rumbo sudeste—, una línea de luces marca la autopista central I55 que une Jackson (Mississippi) con Memphis (Tennessee).
Naturalmente, las luces corresponden a diversos núcleos urbanos, pero desde hace un tiempo a esta parte no todos los seres humanos vivimos en el planeta Tierra. El 2 de noviembre de 2010 se cumplieron los primeros diez años de presencia humana ininterrumpida en el espacio a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 4 de noviembre de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: ISS Expedition 25, NASA.
Notas: Me preguntaron qué es el arco luminoso, de color verde amarronado, que en la parte inferior de la fotografía parece rodear el planeta. Se trata de luminiscencia nocturna o airglow, un fenómeno que se produce cuando las moléculas, desintegradas durante el día por la luz ultravioleta del Sol, se recombinan por la noche. Además, respecto de la presencia humana ininterrumpida en la ISS, Daniel Marín tiene algo que decir —de todas maneras creo que exagera un poco—.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home