Diez cosas que no sabías sobre el Hubble (3)

Cuando se diseñó al Hubble se tuvo en cuenta que éste pudiera ser actualizado periódicamente y al tiempo que se publican estas líneas los astronautas del transbordador espacial Atlantis (STS-125) están por instalar dos cámaras nuevas, además de reparar otras dos y reemplazar toda una serie de piezas del Hubble. Como la presente misión de mantenimiento del telescopio es la última prevista, éste parece ser un buen momento para escribir sobre el Hubble.
Además aunque posiblemente sea el telescopio más famoso del mundo —y casi podría asegurarse que es el único que la gente conoce por su nombre— aún así es muy probable que haya varias cosas acerca del Hubble que sorprenderán a más de un lector. Estas razones impulsaron a Phil Plait a publicar diez breves entradas sobre este venerable telescopio, como en su momento lo hizo con la Galaxia de la Vía Láctea y Plutón. Por supuesto, nadie subestima a los seguidores del blog y los hay muy versados en todo lo que tenga que ver con la astronomía. Sin embargo, hay muy buenas razones para creer que ninguno conocerá todas y cada una de las cosas tratadas en las diez secciones de esta serie —a menos, claro está, que haya operado el telescopio—, más aún cuando Phil Plait contará su propia experiencia con el observatorio. La serie promete ser muy interesante. Como ocurrió con las series anteriores, iré traduciendo y publicando las secciones durante los próximos días.
El Hubble también observa la Tierra... y lo hace muy seguido
Si la Luna no es demasiado brillante para que el Hubble la observe, ¿podría este telescopio espacial observar la Tierra? La Tierra refleja en promedio mucha más luz que la Luna y, por lo tanto, es mucho más brillante que el satélite. Sin embargo, el Hubble no sólo ha observado la Tierra sino que lo ha hecho en innumerables oportunidades.

Pero con el Hubble cada región de la bóveda celeste cuenta con objetos, los que impiden establecer un campo plano. Algunos telescopios poseen iluminación interna, provista por pequeños LEDs u otro método, pero es rematadamente difícil usar dicha iluminación para crear un campo uniformemente iluminado. ¿Qué se puede hacer, entonces, cuando se trata del Hubble?
Un método es observar la Tierra. Como el Hubble recorre su órbita terrestre a 8 km/s, todos los objetos de la superficie terrestre están irremediablemente fuera de foco. Si se observa durante unos segundos se ve cómo los objetos dejan rastros en la imagen y lo bueno es que es posible tratarlos matemáticamente para producir un campo plano. La imagen mostrada más arriba (clic en la imagen para ampliarla) es uno de esos "rastros planos". Es de nuestro planeta, observado por el Hubble, y en la imagen se ve cómo los objetos son dejados atrás. Es difícil decir exactamente a qué corresponden. Depende donde estaba el Hubble cuando se tomó la imagen y hacia donde apuntaba. Podrían ser árboles, colinas, valles, montañas o, incluso, casas.
Pero no se preocupen porque no puede ver a la gente. Si la Luna es demasiado rápida para que el Hubble pueda seguirla, el caso de la Tierra es por cierto inadmisible. No obstante, la empresa que construyó el espejo del Hubble hizo una gran cantidad de espejos del mismo tamaño y no hay otros telescopios astronómicos —es decir, telescopios que apuntan lejos de la Tierra— con ese mismo espejo. ¿En qué podrían utilizarse esos espejos?
Hmmm.
Fuente: Bad Astronomy Blog (en inglés).
Ir a la próxima entrada de esta serie o volver a la anterior.
5 Sofismas:
hello... hapi blogging... have a nice day! just visiting here....
Hi Hapi:
Thank you and hope you enjoyed the trip.
Ciao.
Excelente fotos y excelentes artìculos
Muchas gracias, Alí, y espero que te guste esta serie sobre el Hubble, ya que tiene datos poco conocidos en el mundo de habla castellana.
y este parece uno de los black and white del artista ruso, que bien!
Publicar un comentario
<< Home