domingo, julio 28, 2013

El Objeto de Hoag, una extraña galaxia anular


¿Estamos en presencia de una o dos galaxias? Esta cuestión se planteó en 1950 cuando el astrónomo Art Hoag dio por casualidad con este inusual objeto extra-galáctico (clic en la imagen para ampliarla a 960 x 720 píxeles o verla aún más grande).

El anillo exterior se encuentra dominado por estrellas azules brillantes (ver la imagen al pie de la entrada), mientras que cerca del centro se observa una bola de estrellas mucho más rojas que probablemente sean también bastante más viejas.

Entre las dos estructuras hay un espacio que parece casi completamente oscuro. No se sabe cómo se formó el Objeto de Hoag, aunque con posterioridad se identificaron otros objetos similares, los que colectivamente se clasificaron como galaxias anulares o en anillo.

Las hipótesis sobre su formación hacen referencia a una colisión de galaxias producida hace miles de millones de años y a las perturbaciones gravitacionales de una barra central (en la imagen de la derecha) que ya ha desaparecido.

La fotografía mostrada arriba, tomada por el Telescopio Espacial Hubble en julio de 2001, revela detalles nunca antes vistos del Objeto de Hoag.

Observaciones más recientes en ondas de radio indican que el Objeto de Hoag no ha crecido por la adición de la materia de una galaxia más pequeña en los últimos mil millones de años.

El Objeto de Hoag cubre un área de unos 100 mil años-luz (*) y se encuentra aproximadamente a 600 millones de años-luz en dirección de la constelación de la Serpiente (Serpens en latín). Es sólo una coincidencia que otra galaxia anular se observe en la brecha entre el anillo exterior y la bola central (a eso de la una en punto), ya que probablemente se encuentra mucho más lejos.

La galaxia anular AM 0644-741. Se piensa que AM 0644-741 se formó a partir de una gigantesca colisión galáctica. Cuando las galaxias entran en colisión, unas pasan a través de las otras, pero las estrellas individuales raramente entran en colisión. La forma anular es el resultado de una perturbación gravitacional causada por una pequeña galaxia intrusa al pasar enteramente a través de una más grande. Esto provoca que el gas y el polvo interestelar se vuelvan más densos, lo que a su vez genera una ola de formación estelar que se aleja radialmente del punto de impacto, como una onda por la superficie del agua. La galaxia intrusa salió desde hace tiempo del campo de esta fotografía, tomada también por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia anular AM 0644-741 se encuentra a unos 300 millones de años-luz de la Tierra (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de julio de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: R. Lucas (STScI/AURA), Hubble Heritage Team, NASA.


(*) Acerca de las distancias cósmicas

Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.

Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del desplazamiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.

Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).

Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil cuatrocientos.