El remanente de la supernova de Kepler en rayos X

Pero, ¿qué clase de estrella era? La luz procedente de la explosión estelar (en el siguiente video) que generó la nube cósmica fue vista por primera vez en el planeta Tierra en octubre de 1604, es decir, hace unos 400 años. La supernova produjo una estrella nueva y brillante en el cielo de principios del siglo XVII, más precisamente en la constelación de Ofiuco.
Fue estudiada por el astrónomo Johannes Kepler y sus contemporáneos y aunque no contaban con la ayuda de un telescopio, aún así buscaron una explicación del nuevo huésped del firmamento.
Los astrónomos del siglo XXI continúan estudiando la nube de desechos en expansión. No sólo cuentan con la comprensión moderna de la evolución estelar, sino que ahora también pueden investigar el remanente de la supernova de Kepler con telescopios espaciales que abarcan todo el espectro electromagnético.
Datos en rayos X e imágenes recientes del remanente de la supernova de Kepler obtenidas por el Observatorio espacial de rayos X Chandra mostraron una abundancia relativa de los elementos típicos de las supernovas del Tipo Ia.
También indicaron que la estrella progenitora fue una enana blanca que explotó cuando la acumulación de materia procedente de una estrella gigante roja compañera superó el límite de Chandrasekhar.
La supernova de Kepler se halla a unos 13 mil años-luz de distancia. Se trata de la explosión estelar más reciente de cuantas hayamos observado en el interior de nuestra galaxia de la Vía Láctea.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de mayo de 2013. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: rayos X NASA / CXC / NCSU/M. Burkey et al.; luz visible: DSS.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace cuatro equinoccios, más de 15 mil tweets ilustran y amplían las casi 750 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de mil trescientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home