viernes, septiembre 28, 2012

Estrellas en un cielo polvoriento


La brillante estrella Markab nos presenta un paisaje celeste muy polvoriento (clic en la imagen para ampliarla a 900 x 690 píxeles o verla aún más grande).

La estrella propiamente dicha se encuentra en la esquina superior derecha de la imagen. Además forma una de las esquinas del asterismo conocido como el Gran Cuadrado, que se halla dentro de los límites de la constelación de Pegaso, el caballo alado de la mitología griega.

La vista telescópica, notable por su ancho y profundidad, se extiende por unos 5 grados de arco, una medida que equivale a 10 veces el diámetro angular de la Luna Llena (*).

Por toda la escena se reparten nebulosas de reflexión azuladas (en la imagen de la derecha) y, aunque la línea de visión se aleja del plano de la Vía Láctea (ver la imagen al pie de la entrada), la vista cubre una región en la que abundan nubes moleculares cercanas. Las nubes de polvo asociadas, conocidos como cirros galácticos de gran altitud, se encuentran a menos de mil años-luz de distancia.

También se alcanzan a distinguir, aunque se hallan mucho más allá de la Vía Láctea, algunas galaxias de fondo, como NGC 7497, la importante galaxia espiral que muestra su perfil cerca del centro de la imagen.

Un mapa galáctico. Este mapa incluye las aproximadamente 9 mil estrellas visibles a simple vista. El mapa fue dibujado en coordenadas galácticas: el plano de la Vía Láctea pasa por el medio del mapa y el punto cero de latitud y longitud galáctica apunta directamente al centro galáctico. La mayoría de estas estrellas se encuentran a menos de mil de años-luz de distancia y son sólo una ínfima parte —menos del 0,1 por ciento— de nuestra galaxia. También se incluyó un par de estrellas situadas probablemente a más de diez mil años-luz de nosotros. Finalmente, se han dibujado las 88 constelaciones aunque, por cierto, carecen de un significado real, ya que están formadas por estrellas ubicadas a distancias muy diversas (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de septiembre de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: John Davis.


(*) Escalas y medida angular

La medida angular se emplea para describir el tamaño aparente de los objetos y la distancia a la que se encuentran. Esta medida tiene su importancia, ya que los objetos celestes se encuentran a menudo a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. En consecuencia, el Sol parece tener el mismo tamaño que la Luna Llena. Esto es, tienen el mismo tamaño angular.

Los astrónomos utilizan un sistema de medida angular basado en divisiones del círculo. El círculo se divide en 360 grados y éstos, a su vez, se dividen en 60 minutos de arco, o arcominutos; cada minuto se divide en 60 arcosegundos.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de aproximadamente medio grado, el mismo que tiene una naranja de 10 cm de diámetro a 11,60 m. La gente con buena vista puede distinguir objetos con un diámetro de un arcominuto, lo que equivale a distinguir dos objetos del tamaño de un moneda pequeña a una distancia de 70 m. Los telescopios modernos pueden distinguir objetos de un arcosegundo de diámetro, o menos. El Observatorio de Rayos X Chandra puede distinguir objetos de aproximadamente 0,5 arcosegundos de diámetro y el Telescopio Espacial Hubble objetos de apenas 0,1 segundos de arco. En comparación, 1 arcosegundo es el tamaño aparente de una moneda pequeña vista a 4 km de distancia.

Un método muy práctico para estimar tamaños angulares se enseña en la siguiente imagen:

(clic en la imagen para ampliarla). El dedo meñique, visto a la distancia de un brazo estirado, mide alrededor de 1 grado de ancho, el puño mide unos 10 grados, etc. El diámetro angular es proporcional al diámetro actual dividido por la distancia a la que se encuentra. Si se conocen dos de estas cantidades, es posible determinar la tercera. Por ejemplo, si se observa que un objeto tiene un diámetro aparente de 1 arcosegundo y se sabe que está a una distancia de 5 mil años-luz, es posible determinar que el diámetro actual del objeto es de 0,02 años-luz. Más información (en inglés).


Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace tres equinoccios, más de 10 mil tweets ilustran y amplían las casi 600 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?