El polvo de la Nebulosa de Orión

En realidad toda la región de Orión, situada aproximadamente a 1600 años-luz de distancia, está colmada de filamentos de polvo sumamente intrincados y pintorescos.
El polvo es opaco (ver el video mostrado a continuación) a la luz visible y se forma en la atmósfera exterior de estrellas frías y masivas que lo expulsan en la forma de un potente viento de partículas.
Transparencia y opacidad. Un material que es transparente en una región del espectro electromagnético puede ser opaco en otra. En el video se muestra que una ventana normal de vidrio es, obviamente, transparente a la luz visible, pero opaca en longitudes infrarrojas, como lo muestra la imagen térmica obtenida por una cámara infrarroja. De manera similar, una bolsa de basura negra bloquea la luz visible pero deja pasar la radiación infrarroja (clic en la imagen para ampliarla). Más información (en inglés).
El Trapecio, así como otros cúmulos de estrellas en formación, está inmerso en la nebulosa.
Los enmarañados filamentos de polvo que rodean M42 y M43 se representan en color marrón en la imagen mostrada arriba (M42 es la nebulosa azulada de abajo, M43 es la de arriba), mientras que el gas luminiscente central se destaca en rojo.
Durante los próximos millones de años, las estrellas que se forman ahora mismo en Orión destruirán lentamente la mayor parte del polvo de la región o éste se dispersará gradualmente por la galaxia.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 6 de febrero de 2012. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y copyright: Nicolás Villegas.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear en el equinoccio de marzo pasado, casi 5000 tuits ilustran y amplían las más de 300 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación?
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home