La lente gravitacional del cúmulo galáctico Abell 370

Si bien el arco despertaba bastante curiosidad, al principio los astrónomos evitaron hacer comentarios sobre la anomalía, ya que nada parecido había sido visto con anterioridad. Sin embargo, mejores imágenes obtenidas a mediados de los años 80 permitieron identificar dicho arco como el primer ejemplo conocido de una nueva clase de fenómeno astrofísico: un efecto de lente gravitacional causado por todo un cúmulo galáctico y ejercido sobre la imagen de las galaxias de fondo.
Hoy se sabe que en realidad este arco está constituido por dos imágenes muy distorsionadas de una galaxia bastante normal que por casualidad se encuentra muy por detrás del gigantesco cúmulo. La gravedad de Abell 370 causó la dispersión de la luz de las galaxias del fondo —y de otros objetos— y le hizo seguir múltiples caminos para llegar hasta nosotros. El fenómeno se parece bastante a lo que puede verse cuando se mira una fuente de luz a través del fondo de un vaso de vidrio.
Una simulación de cómo se ve la luz de las galaxias distantes a través de la materia oscura o lente gravitacional: la lente distorsiona la imagen de las galaxias de fondo al deflexionar la luz y forma arcos con ella.
A mediados de julio de 2009 y luego de haber sido actualizado por última vez, el Telescopio Espacial Hubble fotografió Abell 370 y las imágenes de su lente gravitacional, revelando nuevos detalles. Casi todas las manchas amarillentas visibles en la imagen mostrada arriba son galaxias del cúmulo Abell 370.
Un ojo entrenado puede reconocer numerosos arcos distorsionados de mayor o menor tamaño que, sin embargo, sólo son imágenes de otras galaxias mucho más alejadas. El estudio de Abell 370 y sus imágenes proporciona a los astrónomos una oportunidad única de examinar las distribuciones respectivas de la materia normal y la materia oscura en los cúmulos galácticos y en el universo.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 28 de agosto de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, ESA y Hubble SM4 ERO Team junto con ST-ECF.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 48 000 tweets ilustran y amplían las más de 4500 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home