Abell 2218: Una lente natural

La gravedad puede curvar la luz, una propiedad que permite a los gigantescos cúmulos de galaxias comportarse como un telescopio natural, transformando la imagen de las galaxias distantes en filamentos alargados.
Casi todas los objetos brillantes visibles en esta imagen del Telescopio Espacial Hubble son galaxias del cúmulo conocido como Abell 2218. El cúmulo es tan masivo y compacto que su gravedad curva y concentra la luz de galaxias que se encuentran detrás suyo, tal como muestra el siguiente video:
A resultas de ello, múltiples imágenes de estas galaxias situadas en segundo plano quedan distorsionadas (ver la siguiente imagen), formando largos arcos de circunferencia poco luminosos. Es el simple efecto de una lente, similar a lo que alguien ve cuando mira un farol a través del fondo de un vaso de vidrio.
El cúmulo de galaxias Abell 2218 se encuentra a unos 2 500 millones de años-luz —un desplazamiento al rojo de 0,18— (*) en la constelación del Dragón (Draco en latín), visible desde el hemisferio norte. La potencia de este telescopio natural permitió que los astrónomos pudieran detectar una galaxia muy distante, con un desplazamiento al rojo de 5,58 (*), lo que sitúa a esta galaxia a unos 13 400 millones de años-luz de nosotros.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 20 de junio de 2010. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito: Andrew Fruchter (STScI) et al., WFPC2, HST, NASA; procesamiento digital: Al Kelly.
(*) Acerca de las distancias cósmicas
Las distancias en astronomía se miden en unidades de años-luz, donde un año-luz es la distancia que la luz recorre en un año: 10 billones de kilómetros. Sin embargo, por razones históricas relacionadas con la medición de la distancia a las estrellas cercanas, los astrónomos profesionales usan la unidad conocida como pársec, siendo un pársec igual a 3,26 años-luz.
Los astrónomos calculan la distancia a las galaxias remotas —aquellas que están más allá de los 20 millones de años-luz— con la ley de Hubble. Según esta ley, el universo se expande de forma tal que las galaxias distantes se alejan entre sí a una velocidad proporcional a su distancia. La recesión, como se denomina este fenómeno, causa que la radiación de una galaxia se desplace hacia longitudes de onda más largas, un efecto conocido como el desplazamiento al rojo o redshift. A partir de la medición del corrimiento al rojo y la constante de proporcionalidad, denominada constante de Hubble, los astrónomos pueden determinar la distancia a una galaxia.
Uno de los problemas centrales de la astronomía moderna es determinar con la mayor precisión posible la constante de Hubble, o sea, la medición de la tasa de expansión del universo. En la actualidad la constante ha podido medirse con una precisión de un 20 por ciento, por lo que las distancias medidas suelen modificarse diciendo, por ejemplo, "alrededor de 100 millones de años-luz". En particular, el equipo del Observatorio Espacial Chandra asume para sus publicaciones un valor de la constante de Hubble que corresponde a una velocidad de recesión de 600 kilómetros por segundo para una fuente a una distancia de 30 millones de años-luz o 10 millones de pársecs (H0 = 60 km/s/Mpc).
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home