NGC 2736, la nebulosa del Lápiz

Hacia el centro de esta composición color hermosamente detallada, numerosos filamentos brillantes, delgados y entrelazados se mueven hacia la parte inferior de la imagen. Los filamentos son, en realidad, extensas ondulaciones en una capa de gas resplandeciente vista casi de canto.

El remanente de Vela propiamente dicho mide aproximadamente 100 años-luz de diámetro y es la nube de desechos en expansión de una estrella (*) cuyo estallido pudo haber sido visto hace unos 11 000 años.
Al principio la onda de choque se desplazaba a varios millones de kilómetros por hora pero perdió gran parte de su impulso al encontrarse con el material interestelar circundante.
En esta imagen de gran angular y captada en banda estrecha, los colores rojo y azul-verde corresponden, respectivamente, al resplandor característico de los átomos ionizados de hidrógeno y oxígeno.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 15 de julio de 2016. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Howard Hedlund y Dave Jurasevich, Las Campanas Observatory.
(*) Supernovas y remanentes de supernovas
Aproximadamente cada 50 años una estrella masiva de nuestra galaxia vuela en pedazos en una explosión de supernova (ver videos y animaciones). Las supernovas son uno de los acontecimientos más violentos del universo y la fuerza de la explosión genera un destello cegador de radiación y ondas expansivas similares a un estampido.
Inicialmente se había clasificado a las supernovas de acuerdo con sus propiedades ópticas. Las supernovas del Tipo II muestran pruebas evidentes de hidrógeno en los desechos en expansión eyectados en la explosión, algo que no ocurre con las supernovas del tipo Ia. Investigaciones recientes permitieron refinar dichos tipos y, en consecuencia, se propuso una clasificación que tomara en cuenta los tipos de estrellas que dan lugar a las supernovas. Una explosión del Tipo II, así como las de Tipo Ib y Tipo Ic, se producen por el colapso catastrófico del núcleo de una estrella masiva. Una supernova del Tipo Ia ocurre por una súbita explosión termonuclear que desintegra una estrella enana blanca.
Las supernovas del Tipo II se producen en regiones con muchas estrellas jóvenes y brillantes, tales como los brazos espirales de las galaxias. Al parecer no ocurren en las galaxias elípticas, cuya población dominante está compuesta por estrellas antiguas de poca masa. Puesto que las estrellas jóvenes y brillantes son típicamente estrellas con una masa 10 veces más grande que la del Sol, esta prueba, entre otras, permite concluir que las estrellas masivas producen las supernovas del Tipo II.
Algunas supernovas del Tipo I comparten numerosas características con las supernovas del Tipo II. Tales supernovas, clasificadas como Tipo Ib y Tipo Ic, se diferencian al parecer de las del Tipo II porque han perdido su envoltura externa de hidrógeno antes de la explosión. La envoltura de hidrógeno pudo haberse perdido debido a una vigorosa emisión de materia anterior a la explosión o porque fue arrancada por una estrella acompañante. Más información (en inglés).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace diez equinoccios, unos 47 mil tweets ilustran y amplían las más de 4400 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de tres mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home