Luna Llena y Tierra Llena desde el satélite DSCOVR

Pero en esa misma fecha, a más de un millón y medio de kilómetros de nosotros, desde el satélite DSCOVR (por Deep Space Climate Observatory), la cámara EPIC (por las siglas de Earth Polychromatic Imaging Camera) captó la vista mostrada arriba: una Luna Llena, es decir en plenilunio, transitando por una Tierra también totalmente iluminada. ¿Cómo pudo ser que la Luna estuviera en fases opuestas al mismo tiempo?

Se trata de una cara en la cual casi no existen los oscuros mares lunares que marcan el hemisferio vuelto perpetuamente hacia nuestro planeta. Sólo se distingue notoriamente una pequeña mancha oscura, arriba a la izquierda: es el Mare Moscoviense o Mar de Moscú.
El polo norte del planeta Tierra se encuentra hacia las 11 h y cerca del centro se observa el huracán Dolores barriendo el continente norteamericano.
También se observan pequeñas variaciones de color alrededor del borde lunar. Es una distorsión artificial del movimiento de la Luna por el campo debido a la combinación de diversas exposiciones de la cámara EPIC registradas en rápida sucesión con diferentes filtros de colores.
El satélite DSCOVR ha sido diseñado para controlar la Tierra y el viento solar, con cuya información se podrá pronosticar el clima espacial. Aproximadamente dos veces al año, cuando cruce el plano orbital de la Luna, podrá registrar imágenes de la Luna y la Tierra similares (en la siguiente imagen) a la del mes pasado.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 7 de agosto de 2015. Esta página ofrece todos los días una imagen, fotografía o video del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen: NASA, NOAA / DSCOVR.
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace ocho equinoccios, unos 45 mil tweets ilustran y amplían las más de 4200 entradas publicadas en el blog desde su inicio, en mayo de 2004. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya somos más de dos mil novecientos.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home