Una estrella fugaz sobre Half Dome

Comienza a la izquierda, en Northside Drive, un sector del Parque Nacional Yosemite, y termina miles de años-luz de distancia, a la derecha, en el arco de la Vía Láctea que señala el centro de nuestra galaxia, mucho más allá del paisaje agreste del parque.
Todavía la Luna no había salido cuando en aquella noche primaveral se retiraron las nubes de tormenta. En consecuencia, sólo las fogatas y las luces artificiales iluminaban las faces pétreas de las montañas.
El salto de agua visto a la izquierda es Yosemite Falls, mientras que la cara granítica que se eleva sobre el horizonte lejano, hacia el centro de la imagen, es del Half Dome (clic en la imagen para ampliarla a 1550 x 600 píxeles o verla aún más grande; la imagen mostrada al comienzo de la entrada es un recorte de esta panorámica):

Un meteoro, perteneciente a la lluvia anual de estrellas fugaces conocida como Eta Acuáridas, brilla intensamente sobre el arco de piedra. El colorido rastro se mueve hacia arriba y apunta directamente hacia el radiante de la lluvia, situado en el sector inferior de la constelación de Acuario.
Este año la mencionada lluvia de meteoros debería mostrar una actividad máxima durante la madrugada del 6 de mayo, una noche también sin Luna, cuando la Tierra atravesará el grueso del polvo dejado por la cola del cometa Halley.

Vía Foto astronómica del día correspondiente al 2 de mayo de 2014. Esta página ofrece todos los días una imagen o fotografía del universo, junto con una breve explicación escrita por un astrónomo profesional. Crédito de la imagen y derechos de autor: Rogelio Bernal Andreo (Deep Sky Colors).
Nota: Síganme en Twitter (@astrosofista) para saber más sobre el universo y mi mundo. Desde que comencé a tuitear hace seis equinoccios, unos 23 mil tweets ilustran y amplían las más de 1000 entradas publicadas en el blog desde entonces. ¿Qué esperan para unirse a esta gran conversación? Ya casi somos dos mil.
0 Sofismas:
Publicar un comentario
<< Home